{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } } ] }
borja: gracias por seguir connosotros.vamos hablar algo de que nosafecta a todos los pares en elmundo.el psicólogo socialjonathan alerta a los padrespor la forma en que istralos teléfonos inteligentes ylas redes sociales a sus hijosestá creando una generaciónansiosa lo que podría ocasionaruna epidemia de enfermedadniños deberían tener poco oningún a cualquiera deestos aparatos electrónicoshasta que cumplan los 16 añosde edad. algo que muchasfamilias latinas, en muchasfamilias en estados unidos noestá sucediendo.andrea: es un tema que meinteresa muchísimoy muchospadres que nos están escuchandotendrán muchas preguntas. parahablar sobre este importantetema y saber qué podemos hacernos conectamos con la doctorapsicóloga clínica. buenastardes.doctora: buenas tardes.un gusto de verlos.feliz.borja: vamos a tratar deanalizar esto. en mi casotambién con mis sobrinos, en elcaso de andrea con sus hijos.de debate en este momento muyimportante luego de diferentesleyes, por ejemplo, la quedebatimos en la florida sobreel uso de redes sociales entratando de proteger a nuestroshijos de lo que ocurre en elmundo real, pero nuestroentorno siento que en muchasocasiones no estamos haciendolo suficiente para protegerlosde este mundo cibernético.vamos a empezar esta entrevistahablando de cuán dañino estánresultando el uso de losa una temprana edad. cuandodigo el uso, no que el padre ledeje el teléfono, sino quetengan la autonomía propia parapoder ver qué contenido ven, aquién escriben, etc.doctora: sí, una de las cosasincreíbles y que me encanta dejonathan de lo que proponesobre la adicción al celular esque dice que estamos sobreprotegiendo a los niños en lade proteger, dejándolodemasiado libre en la vidavirtual. sin darnos cuenta pocoa poco a lo largo de lostenido un total y globala una seria información, deposibilidades del teléfono queno tenemos control, notienen un daño profundo a nivelde salud mental. genera unaserie de actividades adictivasque en la formación del cerebroestá permanentemente puesta enel desarrollo del cerebro.sobre todo en la segregación dedopamina. es la hormona quesegrega con la adicción.estamos entrenando a niñosdesde pequeños hasta adictos auna sobre estimulacióntecnológica que luego no nosdeja desarrollar otro tipo dehabilidades tan importantes ynecesarias. tengo niños en laconsulta deprimidos, ansiosos,con esta pandemia de la soledadque están importante.andrea:también hay pequeños de2 a 3 años que no estánhablando mucho porque hanestado desde muy pequeños conteléfonos celulares básicamentepegado a las pantallas. cómollegamos a esto?me acuerdo enmi niñez no tuve teléfonoscelulares, tableta. estuvepasando más tiempo al airelibre, jugando, realizandoactividades con otras personas,socializando.siendo que tuvimos una niñasrevertir todo esto cuandotenemos estos celulares entodas partes?hasta en las escuelas tenemoslas tabletas.doctora: te voy a decir doscosas importantes.la primera es qué tanto losniños y nosotros somos adictosa este comportamiento. no sóloellos viven, sino nosotros losadultos estamos modelando esteejemplo de comportamiento ypredicción. la segunda cosa quetengo que decir es que estamosutilizando la tecnología paraque sea una sustitución paraestar presente en la vida delos hijos porque es más fácil,más conveniente que estos niñosestán sentado frente a unapantalla en el carro, en laescuela, en la casa, cuandonosotros queremos hacer otrascosas. tenemos a estos niños ymenotti izados con estaspantallas-- que estánhipnotizados con estaspantallas. en el artículo dejonathan en este libro dice queno le podemos pedir a la genteque ha hecho estos teléfonos ola tecnología que vaya paraatrás. podemos pedir que losadultos, padres, maestros,tomen conciencia de algo que senos puede ir de las manos.realmente tengamos laintenciónde cambiar las reglas,de cambiar la manera en cómoutilizamos la tecnología ytener más conciencia de lo quese puede y no se puede.borja: es un tema tancomplicado y profundo.vamos a intentar analizar. loque está claro que latecnología ha avanzado. deacuerdo en mi época que enmuchas ocasiones mi madre ypadre me dejaban ver un poco latelevisión, ver los dibujosanimados. ahora muy pocaspersonas tienen televisores encasa. directamente es más conlo que me parece preocupante esque se genera una adicción y esverdad.estamos creando sociedadestotalmente sádicas al teléfono,pero no en los niños, tambiénen los adultos. es una adicciónterrible.en muchas ocasiones haypersonas que van a 1 bar yprefieren hablar con la personaque tienen adelante a través deuna aplicación. después deel avance de la tecnologíatambién siento que tenemos queavanzar un poco mentalmente yencontrar el balance. quésolución tenemos? siemprehablamos del problema, pero nosolución para los hijos,también para nosotros comoadultos. es reversible esaadicción?doctora: es que fíjate que esimportante lo que dices. loprimero que tenemos que haceren nosotros como adultos losejemplos a dar para nuestroshijos. cómo se revierte?unprimer paso tomar conciencia delo que está pasando. cuandotomas conciencia de lo que estápasando podemos hacer algo. silo estamos haciendo como si nofuera un problema, minimizandola situación nunca vamos aparte de esto es una toma deconciencia en conjunto, encolectivo. mientras se algo másindividual será mucho másdifícil. las reglas que voy aponer en mi casa con mis hijosserán peleadas por el niño queva a ir a casa de otros niñosque no van a tener estasreglas. muchas veces lo quedigo que como padres, hablarcon los padres de otros amigos,hablar con los maestros con tucomunidad. todo no vamos areunir en el parque para jugarpara que todos tengan el mismoapoyo. la otra cosa ser tú elejemplo para tus hijos. es unacontradicción muy grande que ledigamos a los niños no utilizarel teléfono y nosotros estamossentados en las redes socialesel día entero. no podemos sertan inconsistentes. la terceracosa importante para hacer esestar mucho más abierto paraincorporar una relación social,una vida social, una vida derelaciones que no sea virtual.eso tiene que ser partefundamental del día a día detodos nosotros.levanta el teléfono yencuéntrate con gente cara acara.