{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Segunda toma de posesión de Trump

    El perdón de Trump a los insurrectos del 6 de enero: la reescritura de la historia del asalto al Capitolio

    Más de 1,250 personas se han declarado culpables o han sido condenados en juicios relacionados con el asalto al Capitolio y más de 650 han recibido penas de prisión que oscilan desde unos pocos días hasta 22 años.
    Publicado 19 Ene 2025 – 12:05 PM EST | Actualizado 19 Ene 2025 – 12:05 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    Siempre ha estado claro que, al menos en público, Donald Trump no ve el violento asalto al Capitolio que protagonizaron miles de seguidores suyos el 6 de enero de 2021 de la misma manera que lo vieron los policías que trataron de defender el edificio, los periodistas que cubrieron el evento en vivo o los varios tribunales y sus respectivos jurados ciudadanos que han procesado a muchos de ellos por la violencia de aquel día.

    Trump, quien durante una asamblea ciudadana con votantes hispanos organizada por Univision Noticias aseguró que se trató de un "día de amor", está muy cerca de cumplir con la promesa que hizo en la campaña de indultar a quienes han sido acusados, procesados y condenados por delitos cometidos aquella jornada y a quienes él ha llamado "patriotas" y "secuestrados".

    Más de 1,250 personas se han declarado culpables o han sido condenados en juicios relacionados con el 6 de enero, y más de 650 han recibido penas de prisión que oscilan desde unos pocos días hasta 22 años, por delitos que van desde allanamiento o interrupción de un procedimiento federal hasta porte ilegal de armas y sedición.

    Entre esos hay de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys que fueron condenados por el grave delito de conspiración sediciosa y otros delitos relacionados con la insurrección.

    Muchos de los que irrumpieron en el Capitolio lo hicieron impulsados por la falacia de Trump sobre el inexistente fraude electoral. Y algunos dijeron en sus procesos que creyeron que cumplían con una orden del entonces presidente.

    ¿A quiénes perdonará Trump?

    "Lo más probable es que lo haga (perdonarlos) muy rápidamente", dijo recientemente Trump a NBC, y agregó que "esas personas han sufrido mucho y durante mucho tiempo. Y puede haber algunas excepciones. Tengo que buscar", en un aparente reconocimiento de que si hubo desmanes.

    La representante Marjorie Taylor Greene, republicana por Georgia, presiona para que se indulte a todos los que participaron en el asedio, pero pocos republicanos creen que sea apropiado que Trump analice los indultos caso por caso.

    De hecho, el vicepresidente electo JD Vance dice que quienes incurrieron en violencia en el Capitolio "obviamente" no deberían ser indultados y afirmó en una reciente entrevista en Fox News Sunday que la cuestión es "muy simple": aquellos que "protestaron pacíficamente" deberían ser indultados y "si cometiste violencia ese día, obviamente no deberías ser indultado". Aunque luego dijo que había un "área gris" en algunos casos.

    Los posibles indultos de Trump, "golpe" a los policías del Capitolio

    Los agentes de policía que defendieron el Capitolio están particularmente indignados por los posibles indultos.

    Muchos de ellos fueron golpeados mientras intentaban contener a la turba. 140 oficiales resultaron heridos el 6 de enero, lo que lo convierte en "probablemente el mayor asalto masivo de un solo día a las fuerzas del orden" en la historia de Estados Unidos, dijo Matthew Graves, el fiscal federal saliente de Washington DC.

    "No se puede estar a favor de los agentes de policía y del Estado de derecho si se perdona a personas que traicionaron esa confianza, hirieron a agentes de policía y saquearon el Capitolio", dijo el sargento de policía del Capitolio. Aquilino Gonell, quien se retiró debido a sus heridas después de luchar contra los alborotadores.

    Algunos republicanos en el Congreso, incluso aquellos estrechamente alineados con Trump, sugirieron que no todos los infractores del 6 de enero deberían recibir el mismo trato.

    El representante Jim Jordan, un importante aliado de Trump que lidera el Comité Judicial de la Cámara, dijo que apoyaba algunos indultos, pero solo "para las personas que no cometieron ningún acto de violencia, creo que todo el mundo lo apoya".

    Pero los demócratas que encabezaron la campaña en el segundo juicio político a Trump por incitar a la rebelión el 6 de enero y que luego llevaron a cabo una amplia investigación sobre el ataque, advirtieron que los indultos podrían tener consecuencias de largo alcance.

    "Creo que cualquiera que ame la paz y la seguridad se sentiría ofendido si perdonaran a personas que atacaron a esas personas por hacer su trabajo", dijo el representante Bennie Thompson, demócrata por Mississippi, presidente del comité que investigó los eventos del 6 de enero y concluyó con un informe que decía que Trump "encendió el fuego" para la insurrección.

    "Un abuso de la autoridad presidencial"

    "Esto sería extraordinario, un abuso sin precedentes de la autoridad presidencial, la culminación de un encubrimiento", escribió Michael Waldman, presidente del Brennan Center for Justice de la Universidad de Nueva York.

    "Todo empezó con los senadores que votaron a favor de absolver a Trump en su segundo juicio político, un acto que le habría impedido postularse para un segundo mandato. El senador Mitch McConnell (republicano por Kentucky), que había huido para salvar su vida de la turba insurgente, se negó a condenar a Trump", dice Waldman, y recuerda que el entonces líder de la bancada republicana se justificó diciendo que "tenemos un sistema de justicia penal en este país. Tenemos litigios civiles. Y los expresidentes no son inmunes a ser responsabilizados por ninguno de los dos”.

    Cuatro años después, los procesos federales que se le abrieron a Trump han quedado anulados tras el resultado electoral ante la imposibilidad de llevarlo a juicio, por la regla del Departamento de Justicia de no procesar a presidentes en ejercicio.

    Y, además, Trump, sus predecesores todavía vivos y sucesores, cuentan con cierto grado de inmunidad a ser procesados por acciones tomadas en el ejercicio del poder que les concedió la Corte Suprema de Justicia.

    Mira también:

    Cargando Video...
    El mundo se prepara para la nueva política exterior de Donald Trump: ¿cuál podría ser su impacto?
    Comparte
    Widget Logo