Trump en corte en Washington: lo que sigue en la acusación por intentar alterar las elecciones
El expresidente de Donald Trump comparecerá este jueves ante una jueza en Washington DC para que le haga la lectura de cuatro cargos de delitos graves por su presunto intento de revertir el resultado de las elecciones de 2020, que perdió frente al demócrata Joe Biden, justo antes del asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021.
Trump tendrá que comparecer ante la jueza de instrucción Moxila Upadhyaya, de la corte federal del Distrito de Columbia, tras haber sido acusado este martes de conspiración para defraudar a EEUU, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos civiles.
Aunque el documento presentado en la corte donde se establece la fecha de la comparecencia no precisa la hora, varios medios informan que el exmandatario deberá presentarse en el tribunal a las 16:00 hora local.
Es la tercera vez desde abril que el expresidente, el primero de la historia estadounidense en ser acusado tras salir de la Casa Blanca, se presenta en una corte. lo hizo ya en Miami, por el caso de los documentos clasificados que mantuvo en Mar-a-Lago, y en Nueva York, por falsificación de registros de negocios por el caso de Stormy Daniels.
Estos son los pasos que deberá seguir ahora el expresidente Trump en este procedimiento:
Los cargos le serán leídos a Trump
Los cargos presentados por el fiscal especial Jack Smith surgen a partir de declaraciones de los abogados de la Casa Blanca y otras personas de su círculo íntimo, quienes le dijeron en reiteradas ocasiones a Trump que no hubo fraude.
Según un escrito judicial, un gran jurado de Washington DC, Trump ha sido acusado de cuatro delitos: conspiración para defraudar a EEUU, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos.
Las condenas por los dos primeros conllevarían una sentencia de hasta cinco años de prisión cada una; los cargos de obstrucción llevan hasta 20 años.
Es la tercera vez este año que el favorito en las primarias presidenciales republicanas de 2024 ha sido encausado en un caso penal. Pero este es el primer caso en el que se intenta responsabilizar a Trump por sus esfuerzos por permanecer en el poder durante las caóticas semanas que transcurrieron entre su derrota electoral y el asalto perpetrado por sus simpatizantes contra el Capitolio federal el 6 de enero de 2021.
Trump ha dicho que no hizo nada indebido y acusa a Smith y al Departamento de Justicia de intentar perjudicar su campaña presidencial rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
¿Será Trump esposado o arrestado al llegar al tribunal?
Como en los otros dos casos anteriores, es muy probable que el expresidente solo será reseñado (toma de huellas dactilares) al llegar al tribunal y ponerse a la orden de la jueza.
Trump ya está bajo protección constante del Servicio Secreto.
¿Qué ocurrirá en los tribunales?
Tras la lectura de los cargos, la jueza puede pedir a Trump que declare su culpabilidad o inocencia. La jueza fijará las condiciones de la puesta en libertad tras escuchar a los fiscales y a la defensa del expresidente.
En el caso de los documentos clasificados que Trump se llevó a su residencia tras finalizar su gobierno, la Fiscalía pidió que se le dejara en libertad sin fianza después de que prometiera comparecer en futuros procedimientos y no violar ninguna ley. El juez federal de Miami que lleva el caso concedió la petición.
Los fiscales descartaron las peticiones típicas de que los acusados entreguen sus pasaportes y acaten posibles restricciones de viaje y requisitos de notificación de supervisión previa al juicio, considerando que no existe un riesgo de fuga o que el acusado no representa un peligro directo e inminente para la sociedad.
¿Cuándo podría empezar el juicio?
Es probable que en los próximos días y semanas las partes discutan cuánto tardará la Fiscalía en entregar las pruebas del caso a la defensa de Trump, un proceso conocido como "descubrimiento".
Por lo general, la fiscalía ha pedido un juicio rápido, al cabo de los 70 días después de presentar la acusación, que es un derecho constitucional consagrado a todo ciudadano estadounidense, pero esto depende de las peticiones que hagan las partes sobre la fijación de la fecha.
En el proceso por los documentos clasificados encontrados en Mar-a-Lago la fiscalía proponía empezar el juicio en agosto, mientras que la defensa del expresidente pretendía que se suspendiera hasta pasadas las elecciones presidenciales de noviembre de 2024.
Al final, la jueza Aileen Cannon ordenó que el juicio empiece en mayo, con lo que coincidirá con la parte álgida de la campaña de las primarias para la nominación presidencial del Partido Republicano.
Quién presidirá el caso contra el expresidente Trump
Aunque este jueves corresponde a la jueza Upadhyaya la lectura de cargos criminales contra Trump, será la magistrada Tanya S. Chutkan la encargada de enjuiciar al expresidente.
Chutkan, de origen jamaicano, falló en contra de una petición presentada por el exmandatario para evitar que el comité especial de la Cámara de Representantes que investigó el ataque a la sede del Congreso obtuviera una serie de documentos de la Casa Blanca.
La jueza fue nominada por el expresidente Barack Obama, trabajó en un bufete privado por 12 años y tiene un diploma de Derecho de la Universidad de Pensilvania, de acuerdo con la página web de la corte. Ejerce su actual cargo desde 2014 y ha presidido varios casos en relación con el asalto al Capitolio por parte de una turba de seguidores de Trump, el 6 de enero de 2021.
La jueza emitió condenas más fuertes que las requeridas por la fiscalía contra varias de las personas que participaron en el asalto, según reportan medios estadounidenses.
Durante una de las audiencias, Chutkan incluso señaló que, en su perspectiva, "debe haber mayores consecuencias" que solo permanecer en casa (con relación a un caso de arresto domiciliario que sugería la fiscalía) para quienes fueron parte de un "intento violento de derrocar un gobierno".