{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/especiales", "name": "Especiales " } } ] }
null: nullpx
Papeles de Panamá

Los Pulitzer premian el periodismo colaborativo de los Papeles de Panamá

Reconocen el trabajo liderado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en asociación con el Miami Herald y el grupo MClatchy. En el proyecto participaron 300 periodistas de medios del mundo, entre ellos Univision Noticias. El galardón corresponde a la categoría Periodismo Explicativo 2017.
10 Abr 2017 – 04:35 PM EDT
Comparte
Default image alt

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), el grupo MClatchy y el Miami Herald fueron galardonados este lunes con el Pulitzer, en la categoría de Periodismo Explicativo, por su trabajo conocido como los Papeles de Panamá, la filtración masiva de documentos sobre cuentas de personalidades en diversos paraísos fiscales, en la que participó Univision Noticias.

La investigación, que fue publicada el 3 de abril de 2016, contó con la colaboración de más de 300 periodistas de seis continentes por "exponer la estructura oculta y escala global de paraísos fiscales offshore", según destacó la organización que otorga uno de los galardones más importantes del periodismo en Estados Unidos.

El trabajo puso a la luz millones de documentos confidenciales de la empresa panameña Mossack Fonseca, una firma legal entonces poco conocida, pero muy influyente fundada en la década de los setenta y con sucursales en Hong Kong, Miami, Zúrich y otros 35 sitios del mundo. La información comprometía a más de 140 políticos de aproximadamente 50 países, entre los que había 14 líderes mundiales en ejercicio.

Los documentos fueron filtrados a los periodistas Bastian Obermayer y Frederik Obermaier del diario Süddeutsche Zeitung en Múnich. La investigación periodística reveló que el bufete panameño es uno de los mayores creadores de empresas fachadas y estructuras corporativas que se pueden utilizar para ocultar al verdadero propietario de bienes y fortunas.

Ninguno de los reporteros tuvo o personal con la fuente que ofreció la información ni pagaron por ella. Toda la comunicación se realizó por medio de un chat encriptado.

En una exploración inicial de los datos, los periodistas alemanes encontraron historias que involucraban a prominentes figuras mundiales. No tardaron mucho en comprender que tenían ante sí la mayor filtración de documentos de la historia. Una base de datos que terminó con un tamaño de 2.6 terabytes, y contiene al menos 11.5 millones de documentos, fechados entre 1977 y 2015 . Una tromba de información 2,300 veces más grande que el paquete con cables diplomáticos de Estados Unidos que recibió la organización Wikileaks hace cinco años.

Ante el tamaño de la filtración, el equipo de Süddeutsche Zeitung decidió compartir la información con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una organización de periodistas con sede en Washington DC, con la que ya habían colaborado en el pasado, para poder limpiar y estructurar la información de manera comprensible.

"Este honor es un testimonio de la iniciativa y el trabajo en equipo de nuestro personal y nuestros socios aquí en los Estados Unidos y en todo el mundo", dijo Gerard Ryle, director de ICIJ, en la página web de la organización.

Los premios Pultizer están repartidos en 21 categorías diferentes y están enfocados fundamentalmente al ámbito periodístico, donde buscan reconocer a los mejores trabajos de investigación, noticias de servicio público, coberturas urgentes o reportajes internacionales. Además de los 14 Pulitzer reservados al periodismo, se entregan siete más en otras categorías como literatura, el teatro o la música.

Entre los galardonados de este año, destacó The New York Times, con tres premios (mejor cobertura internacional, mejor reportaje especial y mejor fotografía de noticias de última hora). También fue reconocido el trabajo del periodista David A. Fahrenthold, por sus informaciones sobre Donald Trump.

Univision participó en la gran investigación con trabajos que involucraron a empresarios, políticos y hasta narcotraficantes en América Latina. Sin embargo, las bases del premio no permitieron su participación directa, por esta regla: "Medios televisivos y sus páginas web no son elegibles en ninguna categoría".

Estas son algunas de las investigaciones que hizo Univision, como parte de la investigación de Los Papeles Panamá:


Videos:

Cargando Video...
Así blindaron su fortuna el escolta y la tesorera de Chávez
Cargando Video...
Empresario peruano detrás de negocio con Cuba de pasaportes venezolanos
Comparte