{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/mundo", "name": "Mundo" } } ] }
null: nullpx

Entre guerras, barcos encallados o hundidos: la historia en fotos del accidentado canal de Suez

El atasco de de un carguero gigante en medio del canal de Suez en marzo de 2021 no fue la primera vez que el tráfico de esta importante ruta comercial quedó paralizado. Intereses económicos, políticos y guerras han obstruido otras veces el paso por esta importante vía que une el medio oriente con Europa. Vea aquí nuestra cobertura del momento en que se restituyó el tránsito por esta importante vía fluvial
29 Mar 2021 – 04:16 PM EDT
Comparte
1/14
Comparte
En 1869 fue inaugurado el canal de Suez, un proyecto titánico impulsado por el diplomático francés Ferdinand de Lesseps y autorizado por las autoridades egipcias de la época. Sus 120 millas de longitud unen las ciudades egipcias de Port Saids en el mar Mediterráneo y Suez en el mar Rojo (en la fotografía).

Este recorrido es el límite entre Asia y Europa al norte de África, y evita que los barcos tengan que dar la vuelta al inmenso continente africano para llegar del medio oriente al océano Atlántico.
Crédito: JACK GUEZ/AFP via Getty Images
2/14
Comparte
Al principio de la construcción, que duró unos 10 años, fueron reclutados campesinos para hacer la excavación del canal a mano, como muestra este dibujo de 1869. Más tarde, las dragas y las palas de vapor operadas por trabajadores europeos se hicieron cargo y completaron la apertura del canal, por una zona en general arenosa.
Crédito: Hulton Archive/Getty Images
3/14
Comparte
Cuando se abrió el canal de Suez tenía apenas 26 pies (8 metros) de profundidad, 72 pies (22 metros) de ancho en el fondo y entre 200 a 300 pies (61 a 91 metros) de ancho en la superficie. Para permitir que los barcos de ida y venida se cruzaran, se construyeron bahías más anchas cada 5 a 6 millas.

Según la Enciclopedia Británica, entre 1870 y 1884 más de 3,000 barcos quedaron varados en la primera versión del canal. La fotografía fue tomada el día de su inauguración, el 17 de noviembre de 1869.
Crédito: -/AFP via Getty Images
4/14
Comparte
A partir de 1876 comenzaron a hacerse mejoras importantes del canal, ampliaciones, profundizaciones y se construyeron nuevas bahías y desvíos. Esta fotografía muestra un carguero escoltado por aviones de la Fuerza Aérea Real británica, en marzo de 1938.
Crédito: Fox Photos/Getty Images
5/14
Comparte
La empresa que istró su construcción, Suez Canal Company, se estableció en París, y Egipto dió a esta compañía el derecho a operar el canal durante 99 años después de la finalización de la obra. Su capital era mayoritariamente francés y el resto egipcio, pero en 1875 las acciones de este país fueron adquiridas por Reino Unido.

Esta fotografía muestra una fila de barcos navegando por el canal en 1956, una estrategia que se usaba entonces para optimizar el tránsito de barcos, por turnos en una sola vía.
Crédito: -/AFP via Getty Images
6/14
Comparte
“El Canal Marítimo de Suez será siempre libre para el comercio o la guerra, sin distinción de bandera”. Esto se lee en la Convención de Constantinopla, un tratado internacional firmado en 1888 que se puede ver completo en el sitio web oficial del canal.

El primer conflicto militar por la importante vía fluvial llegó en 1956, cuando el presidente de egipto decidió arbitrariamente nacionalizar el canal 13 años antes del fin del acuerdo entre ese país y la compañia constructora. Esta fotografía de NASA muestra una vista del canal desde el espacio.
Crédito: NASA
7/14
Comparte
Francia y Reino Unido, los socios mayoritarios de la Suez Canal Company, eran también los principales beneficiarios de la ruta cuando Egipto tomó el control del canal prematuramente, especialmente por el petróleo proveniente de medio oriente. En la fotografía instalaciones petroleras egipcias junto al canal destruidas por ataques británicos el 11 de noviembre de 1956.
Crédito: AP
8/14
Comparte
Este es uno de los múltiples barcos que hundió Egipto en el canal durante ese conflicto, para evitar que fuera utilizado por Francia y Reino Unido. Según History.com, “ más de dos tercios del petróleo utilizado por Europa fluía a través de esta vía estratégicamente vital”. Tras la intervención de la ONU en 1957 se retiraron las tropas europeas y el canal fue reabierto.
Crédito: STAFF/AFP via Getty Images
9/14
Comparte
En junio de 1967 fue bloqueado el canal por segunda vez, como consecuencia de la Guerra de los Seis Días. Este conflicto enfrentó a Israel con una coalición árabe que incluía a Egipto. Otra vez, una serie de barcos hundidos impidieron el paso hasta 1975, cuando el canal se reabrió al tráfico internacional.

En la fotografía militares israelíes luego de destruir un puente sobre el canal, en junio de 1967. Vea aquí las fotos de la Guerra de los Seis días, un conflicto que cambió el mapa de Medio Oriente
Crédito: Mario Torrisi/AP
10/14
Comparte
Los principales cargamentos que pasan por esta ruta en dirección norte son el petróleo crudo, sus derivados y materia prima en general. El tráfico hacia el sur consiste sobre todo en cemento, fertilizantes, productos metálicos elaborados y numerosos barcos petroleros vacíos. En la fotografía el momento de la reapertura del canal en 1975, luego del fin del conflicto entre Israel y Egipto.
Crédito: Horst Faas/AP
11/14
Comparte
Teóricamente, el canal estuvo abierto a todos los beligerantes durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, sin embargo, la superioridad militar de las fuerzas aliadas impidió el uso efectivo del canal al transporte marítimo alemán. En la fotografía el portaviones estadounidense USS Abraham Lincoln atraviesa el canal de Suez, en el momento de la escalada de las tensiones entre Estados Unidos e Irán en mayo de 2019.
Crédito: Mass Communication Specialist Seaman Dan Snow/AP
12/14
Comparte
En 2015 el gobierno egipcio finalizó un proyecto de casi 8,500 millones de dólares para mejorar el canal. Aumentaron significativamente su capacidad y se agregaron casi 18 millas (29 kilómetros) a su longitud original. La fotografía muestra a un carguero portugues atravesando el canal el 17 de noviembre de 2019, cuando la ruta cumplió 150 años.
Crédito: KHALED DESOUKI/AFP via Getty Images
13/14
Comparte
Luego de 46 años de tráfico ininterrumpido, en marzo de 2021 el gigantesco buque carguero Ever Given, de bandera panameña, se atascó en el canal. El cierre, que duró casi una semana, afectó al menos a 367 embarcaciones, que llevaban desde petróleo hasta ganado, lo que puso en riesgo a algunas compañías. Finalmente el 29 de marzo varias máquinas de dragado lograron liberar al buque, restituyendo el paso por esta importante vía fluvial. Crédito: Planet Labs Inc./AP
14/14
Comparte
En video. Con la ayuda la marea, de 10 remolcadores, y tras horas de excavación, el Ever Given logró separarse unos metros de la orilla y reorientar su rumbo en un 80% hacia la dirección correcta. Más de 360 cargueros esperan hace seis días para poder pasar. Se espera que en unos tres días y medio se pueda reabrir este estratégico lugar de paso en Egipto para el comercio mundial.
Comparte

Más contenido de tu interés