null: nullpx
Elecciones 2016

Un día a la caza de los últimos votos hispanos que pueden definir la victoria de Clinton en Florida

En el estado péndulo más importante de estas elecciones, los datos muestran un auge de la participación hispana en el voto anticipado. Univision Noticias acompañó a una organización que va a las puertas de personas más reacias a votar o que no saben cómo hacerlo. Su voto puede ser definitorio en elecciones tan reñidas como esta.
4 Nov 2016 – 05:44 PM EDT
Comparte
Default image alt
Gloria Rosales (izquierda) pregunta a Kevin Correa si está a tiempo de votar por correo. Crédito: Federica Narancio / Univision Noticias

Kevin Correa cierra el puño para mostrar una ampolla en uno de sus dedos. Es la herida que dice que le salió después de tocar 180 puertas en un día para convencer a los votantes de Florida a ir a las urnas por Hillary Clinton. “Hoy quiero tocar 150”, asegura este joven de 30 años con la camiseta sudada de tanto caminar.

Correa trabaja para la organización For Our Future, que es afín a la candidata. Fue contratado hace cerca de un mes para recorrer barrios de Miami a la caza de personas que están registradas como demócratas pero que no suelen cumplir en las urnas. Su público objetivo son, en su mayoría, afroamericanos e hispanos, minorías que tienden a respaldar a Clinton.

“Muchas personas no se sienten motivadas o de verdad no piensan que su voto es tan importante. He visto también muchas que saben que es importante pero están mal informadas”, explica Correa, mientras camina a paso acelerado de puerta en puerta.

A días de las elecciones, estos votantes pueden inclinar la balanza a favor de Clinton en el estado péndulo más grande del país. Sin Florida, su rival republicano Donald Trump no tiene cómo alcanzar los 270 votos electorales necesarios para ganar. Y Clinton necesita cortarle el camino en una contienda cada vez más reñida.

Pero el reto es grande. El promedio de encuestas del sitio web especializado RealClearPolitics muestra a Clinton y Trump con un empate técnico en Florida (48.2% frente a 47.2%, respectivamente). De ahí la urgencia por arañar cada voto posible en un estado que suele dar batalla. George W. Bush se impuso aquí en el año 2000 por poco más de 500 votos.

La buena noticia para Clinton es que los hispanos parecen encaminarse hacia un récord de participación electoral en Florida, una señal de que están muy motivados.

A esta altura, el número de hispanos que ya votó en persona o por correo supera por más de 200,000 al total de latinos que votó de forma anticipada hace cuatro años, según Daniel Smith, profesor de política en la Universidad de Florida. “Si Hilllary Clinton gana Florida será debido al aumento en la participación hispana, si es que esta tendencia se mantiene”, asegura Smith a Univision Noticias.

Muchos hispanos que ya fueron a las urnas son votantes esporádicos. Steve Schale, quien dirigió la campaña de Barack Obama en Florida en 2008, los llama “votantes de baja propensión”: son aquellos que votaron solo en una de las últimas tres elecciones.

Según cifras que analiza a diario, el 53% de los hispamos demócratas que ya fueron a las urnas son “votantes de baja propensión”, así como personas que votaron por primera vez. En el caso de los hispanos independientes, el porcentaje sube a 60%.

“Eso, amigo míos, es la definición de un auge”, asegura.

Este año, los hispanos representan el 16% de los votantes registrados en el estado. Los blancos representan el 64.2% de los registrados y los negros un 13.4%.

“¿Usted ya votó?”

El trabajo de Kevin Correa comienza el jueves en el barrio East Little Havana, en Miami. Daniela Martins Gutiérrez se une al recorrido. Es la portavoz hispana de la oficina en Florida para For Our Future, una Super PAC que trabaja en ocho estados decisivos para las elecciones. La organización destina fondos que recibe de un grupo de sindicatos para apoyar causas y candidatos progresistas, explica Gutiérrez.

East Little Havana es un barrio de clase media-baja con muchos cubanos y centroamericanos. Sus calles arboladas tienen apartamentos modestos y bajos en tonos pasteles. El idioma que más se escucha de boca de los residentes es el español. Un camión de helados avanza a paso de hormiga. La canción que suena de su parlante termina de imprimirle el sello latino a la zona: es la versión instrumental de la Lambada.

Ada Funes, una hondureña de 54 años, es una de las primeras en atender la puerta. “¿Ya votaron?”, pregunta Correa. “Bueno, no”, responde Funes, quien asegura que planea ir a votar.

Correa empieza a darle información sobre el voto anticipado en persona. Antes de dejarlo seguir, Funes lo interrumpe para preguntar, con los ojos entrecerrados: “Viene por parte de quién, ¿por Hillary o por Donald Trump?”. El joven le explica que su organización apoya al Partido Demócrata. “Ah bueno, ahí sí vamos. Porque a Donald Trump no le abro la puerta”, dice Funes, ya más risueña.

Con un mapa en su celular como guía, Correa y Gutiérrez emprenden camino hacia otro hogar. Según explican, su organización usa datos del registro público como filiación partidaria, historial de voto, género y raza para determinar en qué zonas están los votantes demócratas menos asiduos. En el mapa se ven varios puntitos: representan las casas a las que irán.

For Our Future se puso como meta alcanzar a 2 millones de votantes esporádicos en Florida. De ese número, el 45% son negros, el 31% latinos, el 22% blancos y un 2% asiáticos.

Errores comunes

Francisco Portillo, de 19 años, representa un caso típico para la organización. El joven de origen hispano –tiene una madre nicaragüense y padre salvadoreño- quiere ir a las urnas. Pero estuvo a punto de cometer un error garrafal.

Cuando Correa le pregunta si ya votó, Portillo le dice que justamente planeaba enviar su boleta por correo. Sin embargo, el plazo para votar por correo ya venció. Si hubiera hecho eso, no habrían contado su voto.

“Lo mejor es que lleves la boleta electoral a un sitio de votación anticipada (en persona)”, dice Correa. Francisco escucha las indicaciones con atención en la entrada de su casa, acompañado de su novia y dos sobrinas que juegan entre sus piernas.

Aun con una base de datos enfocada en votantes demócratas, a veces se encuentran partidarios de Trump. Es el caso de Lázaro Quesada, un cubano de 43 años. Es la primera vez que votará.

“Estoy muy descontento con el señor que está de presidente ahora. Me perjudicó a mí tremendamente con el asunto del seguro médico”, afirma. “Yo tenía un seguro buenísimo y se volvió una basura con su Obamacare. Este es el castigo que le estoy dando”.

Pero la mayoría –al menos esa tarde- quieren votar por Clinton y todavía no lo han hecho o tienen dudas sobre el proceso. Algunos pocos se excusan de hablar. “Estoy comiendo, estoy cenando. Otro día. Sí, sí, voy a votar. Gracias”, murmura un señor que abre su puerta a medias.

“En el transcurso de la campaña electoral, cinco personas van a intentar ar” a estos votantes poco asiduos, asegura Gutiérrez. Su consejo para los que están cansados de verlos tocar su puerta es simple: “Cuando la gente te dice: ‘Ay no, ya vino la persona’, le digo: ‘¿Sabe qué? Si usted va a votar ¡listo! No lo volvemos a molestar más’. La gente se ríe pero vota’”.


Univision Noticias ofrecerá los resultados en vivo de las elecciones presidenciales el próximo martes día 8 a partir de las 07:00 pm EST.

Comparte
Widget Logo