Desinformación en elecciones: así puedes verificar por tu cuenta ese contenido que te parece sospechoso

Estás navegando por las redes sociales y lees una publicación con la foto de unos supuestos inmigrantes indocumentados listos para votar. Te llega al WhatsApp un texto de dudosa procedencia que dice que el voto por correo no es secreto y que seguro que el próximo 5 de noviembre habrá fraude. ¿Te suena? Es que la desinformación toma todos los espacios posibles en época electoral: memes, supuestos titulares, publicaciones en redes sociales, videos que circulan por mensajería instantánea… y más.
Para diferenciar qué es verdad o qué es mentira, y a propósito de la cobertura de cara a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos, en elDetector te presentamos una sencilla guía para que tú mismo puedas verificar fotografías, videos e incluso el contenido generado por inteligencia artificial (IA).
Una norma básica ante cualquier posible desinformación es prestar atención a la emoción que te genera algún contenido: si algo te impulsa a compartirlo inmediatamente, te indigna, te enoja, o parece ser demasiado bueno para ser verdad, es momento de hacer una pausa, revisarlo con calma y verificar.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Verifica imágenes de forma gratuita
Sí, es posible saber si una imagen corresponde al evento que dicen en redes sociales y desde cuándo circula en internet. Google, el buscador más grande, tiene la opción de búsqueda inversa de imágenes, con su Google Lens. Solo tienes que subir el archivo que quieras verificar o copiar su link y dar clic en “buscar”. Los resultados van desde búsquedas precisas a búsquedas generales en web e, incluso, redes sociales. De esta forma muchas veces es posible determinar el origen, la fecha y el contexto real.
Existen otras plataformas también de uso gratuito, como TinEye (similar a Google Lens); Yandex, que ayuda con fechas, y Microsoft Bing, que es útil con rostros. Todas funcionan de manera similar: subiendo la imagen que se quiere rastrear y analizando los resultados.
Estas son algunas de las verificaciones de imágenes que hemos hecho en elDetector en el marco de la campaña electoral presidencial:
Verificar el origen de un video de forma gratuita
En tiempos de convulsión política y de desinformación, circulan en redes sociales videos que alteran la realidad, mayormente fuera de contexto o engañosos, que aunque son reales, han podido ser manipulados, toman apenas un extracto sin mayor contexto de la grabación o simplemente no corresponden a la actualidad.
La búsqueda inversa de imágenes en Google Lens o cualquiera de las otras plataformas también puede ser útil para ubicar un video y su contexto completo. Con una captura de pantalla de algún clip de esa grabación que te genera dudas, puedes hallar el origen del video. Los resultados arrojan el contenido disponible en toda la web, incluidos los videos.
Otra herramienta asociada a Google, en este caso porque se puede usar como una extensión en su navegador Chrome, es InVid (In Video Veritas, que traducido del latín sería “la verdad en video”).
Con ella, puedes introducir la dirección de la web donde está el video o subirlo desde tu equipo y analizarlo por fotogramas clave, búsqueda de miniaturas e identificar metadatos (los detalles que ayudan a ubicarla con mayor precisión), tanto en clips como en imágenes.
Como parte de su Caja de Herramientas para verificar un contenido, Factchequeado, medio aliado de elDetector, menciona a Youtube Data Viewer, que te permitirá saber si un video de esa plataforma se ha subido en una fecha previa a la que te indican.
Estas son algunas de las verificaciones de videos que hemos hecho en elDetector en el contexto electoral:
Verifica contenido generado con Inteligencia Artificial (IA)
La IA tiene sus detractores y sus defensores. Durante la campaña presidencial ha sido usada para generar confusión entre los electores, pero también para denigrar a figuras políticas, como verificó Factchequeado, aliado de elDetector.
En el caso del expresidente y candidato republicano, Donald Trump, hizo uso de la IA para agradecer un supuesto apoyo por parte de swifties (fanáticos más devotos de la cantante Taylor Swift), antes de que la cantante se decantara por apoyar a la candidata demócrata Kamala Harris. Casi todas las imágenes que compartió fueron generadas por IA.
De acuerdo con los expertos, la IA todavía no genera imágenes prolijas, es decir, se pueden encontrar “defectos”, incongruencias o desproporciones, especialmente en las manos con dedos extras o de menos, imágenes que parecen muy perfectas para ser ciertas, detalles en el fondo (superposiciones) o bordes irregulares. Sin embargo, cada día será más complejo detectar qué ha sido creado por la IA y qué es real, como afirmó Cristina Tardáguila en una de sus columnas de opinión de Crónicas de la Desinformación , ya que estas aplicaciones están en continuo aprendizaje .
La observación puede ser no suficiente en estos casos y, al igual que para la verificación de imágenes y de videos, existen plataformas gratuitas que ayudan a analizar si un contenido fue creado digitalmente o si es auténtico. Hive Moderation se puede usar como una extensión de Google, y permite el análisis de una imagen. Una vez instalada la aplicación , se puede subir la imagen que se desea escanear, o bien se puede analizar desde una página web.
Hive Moderation determina si se usó alguno de los programas de generación de IA, como, por ejemplo, Midjourney, Amuse-AI, entre otros.
Otra de las plataformas con las que se puede verificar si alguna imagen fue generada por IA, es AI or Not, en la que de manera intuitiva, solo cargando la imagen que genera dudas, se ofrece la posibilidad de saber si se usó IA o si algo es “humano”.
Estos son algunos ejemplos de verificaciones que hemos hecho en elDetector sobre elecciones e IA:
Confía en los verificadores y envía tu duda a nuestro chatbot
Unidades de verificación de datos o fact-checking como elDetector están haciendo seguimiento a la campaña electoral para hacer verificación de los contenidos que circulan en redes sociales, pero también del discurso de los candidatos presidenciales y sus compañeros de fórmula.
En elDetector contamos con un chatbot para verificar contenido. Envía al +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos.