{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/criminalidad", "name": "Criminalidad" } } ] }
null: nullpx
Crimen

El narco en México: cómo un 'reajuste' del crimen organizado tiene un costo sangriento para el país

Las pugnas entre grupos criminales en México derivaron en momentos críticos para la seguridad en 2024, en particular tras la caída de Ismael Zambada García, alias 'El Mayo', a raíz de una presunta traición de uno de los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
Publicado 5 Ene 2025 – 10:03 AM EST | Actualizado 5 Ene 2025 – 10:03 AM EST
Comparte
Cargando Video...

El crimen organizado en México experimentó reacomodos internos que condujeron a mayores índices de violencia en algunas regiones del país, con un saldo ominoso de muertes y otros delitos de alto impacto.

De acuerdo con expertos, el principal reajuste se originó tras el arresto en Estados Unidos de Ismael Zambada García, alias ‘El Mayo’, luego de décadas de haber evadido la justicia en México.

La detención desató una guerra intestina entre las dos principales facciones del Cartel de Sinaloa.

Por un lado, el grupo comandado por el hijo de ‘El Mayo’, Ismael Zambada Sicairos, alias ‘El Mayito Flaco’, busca mantener su poderío en regiones de Sinaloa donde, según autoridades, la facción produce drogas sintéticas, como fentanilo y metanfetamina.

Por el otro, el grupo encabezado por los hijos mayores de Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera (quien purga una condena de cadena perpetua en Estados Unidos) han tratado de mantener el control de las actividades delictivas en las zonas urbanas de Sinaloa, como la capital, Culiacán.

Esa pugna desató una ola de violencia que ha derivado en un repunte en los homicidios, secuestros y ataques a negocios y transporte público. De acuerdo con empresarios, la violencia ha causado pérdidas por unos 19,000 millones de pesos -cerca de 1,000 millones de dólares- y el despido de unos 25,000 trabajadores.

Las autoridades han buscado apaciguar los temores en esa y otras regiones con el despliegue de cientos de elementos pertenecientes a las fuerzas especiales del ejército y con la incautación masiva de distintas drogas.

Sin embargo, la violencia por los reajustes criminales no se limita al Cartel de Sinaloa. De acuerdo con especialistas, grupos criminales han buscado apoderarse de regiones del sur de México, como el estado de Chiapas.

Aunque el gobierno ha dicho que los homicidios han ido a la baja a nivel nacional, la cifra total de asesinatos sigue siendo inmensa.

El 17 de diciembre, por ejemplo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo el 1 de octubre, reportó una disminución de 30.1%, de 2018 a noviembre de 2024, en “delitos del fuero federal”, tales como delincuencia organizada, narcomenudeo, robo de combustible y portación ilegal de armas de fuego. Según una funcionaria de seguridad, ese tipo de delitos pasaron de 309.4 en promedio al día en 2018 a 216.3 en 2024.

Aún así, el gobierno de Sheinbaum inició con reportes de múltiples masacres en distintas regiones del país, principalmente en ataques contra bares y centros nocturnos en Querétaro, Tabasco y el estado de México.

Pero el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador cerró en octubre con cerca de 200,000 homicidios dolosos, una cifra histórica en comparación con el total de asesinatos reportados en la istración de su antecesor, Enrique Peña Nieto.

A continuación te presentamos los momentos clave sobre los reacomodos criminales que originaron un alza en la violencia en México este año.

1. Sinaloa, el punto más crítico que el gobierno busca recuperar tras la caída de ‘El Mayo’

De acuerdo con una carta difundida por la defensa legal de Zambada tras su captura, ‘El Mayo’ fue llevado con engaños de Guzmán López, quien es su ahijado, a una supuesta reunión con políticos de Sinaloa para resolver un desacuerdo en el estado.

‘El Mayo’ habría de servir como mediador en el conflicto. Pero según Zambada, al llegar a una hacienda en Culiacán fue sometido, atado de manos y pies, y llevado a la fuerza en un avión privado a Santa Teresa, Nuevo México, donde él y Guzmán López fueron arrestados por agentes estadounidenses.

Sin embargo, también hay versiones de que Zambada, un anciano con una enfermedad agravada, se entregó voluntariamente a las autoridades de EEUU y que estaría usando el reclamo del "secuestro" como una estrategia para negociar mejores condiciones.

Independientemente de lo que haya sucedido, los Zambada y los Guzmán entraron en una guerra declarada que derivó en la descomposición de la seguridad en el estado.

El gobierno federal respondió con el despliegue de cientos de elementos militares y con la incautación de millones de dosis de drogas sintéticas.

El arresto del capo, cofundador del Cartel de Sinaloa, fue anunciado como un hito en la lucha contra el narco, por parte del gobierno de Estados Unidos.

Sin embargo, en México la noticia fue recibida con renuencia por parte del entonces presidente López Obrador.

Incluso, llegó a decir que Estados Unidos era “corresponsable” de la violencia desatada en Sinaloa.

A principios de diciembre, ya con una nueva istración en México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, a Sinaloa, se quedaría en Sinaloa por tiempo indefinido para tratar de pacificar el estado.

Organismos civiles, empresarios y académicos han dicho que, sin embargo, los esfuerzos han sido insuficientes para restaurar la situación de seguridad en el estado, por lo menos a los niveles previos a la lucha interna entre las facciones del cartel.

La crisis llevó a líderes empresariales a sostener que la entidad vive un “estado de excepción” ante el asedio criminal a la población civil.

2. La incautación más grande de fentanilo en la historia de México

En medio de la situación de violencia en Sinaloa y otros estados, el gobierno federal ha buscado presentar algunos logros en su lucha contra el narco.

Por ejemplo, además del despliegue de cientos de soldados con capacitación especial en Sinaloa, la Secretaría de Seguridad federal informó del decomiso de fentanilo más grande en la historia de México.

A principios de diciembre se reportó el aseguramiento de 1.5 toneladas de pastillas de fentanilo en dos operaciones en distintos municipios del estado. El decomiso representó una pérdida para el crimen organizado de unas 20 millones de dosis, valuadas en unos 8,000 millones de pesos (cerca de 400 millones de dólares).

“Es la incautación más grande que se haya hecho de pastillas de fentanilo”, dijo la presidenta.

El operativo ocurrió en medio de los amagos hechos por el presidente electo Donald Trump, quien advirtió que impondría aranceles de 25% a productos mexicanos si el gobierno de ese país no emprende acciones para frenar el flujo de fentanilo y de migrantes hacia Estados Unidos. El republicano anunció medidas similares en contra de Canadá.

En respuesta, el gobierno de Sheinbaum ha reiterado que buscará colaborar con su vecino del norte en ambas tareas y subraya que, desde octubre, han decomisado decenas de toneladas de cocaína, heroína y metanfetamina.

3. La pugna criminal entre el Cartel de Jalisco y el Cartel de Sinaloa en Chiapas

En el sur de México, la pugna entre el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa ha sumido al estado de Chiapas en la violencia.

Pobladores han denunciado en repetidas ocasiones un asedio criminal a sus comunidades. De acuerdo con organismos civiles y religiosos, en ocasiones los carteles reclutan por la fuerza a residentes de regiones rurales.

“Son usados como escudos humanos en los enfrentamientos de los carteles, viven en situaciones de esclavitud al no poder transitar libremente por sus comunidades, son obligados para estar en los retenes (llamados filtros que los carteles mantienen en las comunidades)”, denunció la Diócesis de Tapachula en septiembre.

Según un análisis del medio especializado en temas de crimen organizado Insight Crime, la situación de violencia en Chiapas se ha agravado a raíz de este conflicto entre narcos.

“La guerra entre ambas facciones responde a la lucha por el control del estado de Chiapas, cuya frontera con Guatemala lo ha convertido en un epicentro de tráfico ilícito de bienes y personas”, dice el análisis.

De acuerdo con reportes, los migrantes se han convertido en presas fáciles de los carteles. Muchos de ellos son extorsionados y secuestrados por grupos criminales.

Los secuestran y piden el pago de un rescate o los roban, antes de dejarles continuar su camino hacia el norte. Esto se suma a los abusos cotidianos por parte de las autoridades migratorias mexicanas, algo que por años han denunciado los migrantes.

4. Candidatos en México sufrieron las campañas más violentas de la historia

Según especialistas, el crimen organizado buscó incidir en los resultados de las elecciones como nunca antes en la historia del país. El número de aspirantes a candidaturas y de candidatos asesinados llegó a un récord histórico en el proceso electoral que culminó con los comicios del 2 de junio.

De septiembre de 2023, cuando inició oficialmente el proceso electoral, al día de la elección, fueron registradas 889 víctimas de violencia política, incluyendo el asesinato de 39 aspirantes o candidatos, de acuerdo con un reporte de la firma Integralia Consultores.

"Las víctimas de violencia política incrementaron 197.3% en comparación con 2021 y 132.7% frente a 2018. El problema se concentró en entidades del centro, occidente y sureste del país, principalmente Guerrero, Michoacán y Chiapas”, dice el informe.

En su análisis de la violencia electoral, la consultora alertó sobre los efectos de la violencia del crimen contra los políticos.

“Los grupos criminales ejercen violencia político-electoral para poner a los nuevos gobiernos a su servicio e incrementar su control sobre los territorios locales. Después de las elecciones, habrá más regiones bajo las reglas del crimen organizado”, dice el análisis.

Concluye que el poder criminal sobre los nuevos gobiernos “incrementa de forma cotidiana los riesgos políticos, económicos y sociales para comunidades, organizaciones y empresas”.

Mira también:

Cargando Video...
Así engañan carteles mexicanos a jóvenes para reclutarlos como sicarios: usan 'narcomensajes' en redes
Comparte
Widget Logo