null: nullpx
Crimen Organizado

Cómo los carteles mexicanos controlan, con secuestros y extorsiones, el flujo de migrantes hacia EEUU

De acuerdo con testimonios de migrantes y de activistas en el sur de México, los migrantes son víctimas de secuestros y extorsiones perpetrados por los carteles, que a diario deciden quién puede continuar su paso hacia la frontera estadounidense.
Publicado 3 Nov 2024 – 11:49 AM EST | Actualizado 3 Nov 2024 – 11:49 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos desde el sur de México son presa fácil para los grupos del crimen organizado, que a menudo deciden quién puede continuar o no su ruta hacia el norte.

De enero a agosto de este año, autoridades migratorias en México han interceptado a 150,000 migrantes en el sur del país, aunque esa cifra es considerada apenas una fracción del total.

Los migrantes que entran al estado mexicano de Chiapas desde Guatemala a menudo son víctimas de extorsiones, secuestros y violaciones, de acuerdo con organizaciones defensoras de derechos humanos y migrantes consultados por la agencia AP. Un funcionario de migración mexicano que pidió el anonimato también corroboró el suplicio por el que pasan los migrantes.

En muchas ocasiones, son los carteles del narcotráfico en México los que deciden quién puede seguir su camino hacia la frontera entre México y Estados Unidos. La llegada de migrantes a la frontera estadounidense se encuentra en su nivel más bajo en cuatro años, pero aún así miles de migrantes continúan siendo víctimas del crimen al entrar al territorio mexicano. De acuerdo con testigos y víctimas de la situación en esa región mexicana, el crimen organizado mantiene un control estricto de quién se mueve por ahí.

Los criminales 'sellan' a migrantes que pagan para ser liberados

El primer lugar donde muchos migrantes duermen después de entrar en México desde Guatemala es dentro de una gran estructura en un rancho rural llamado el 'gallinero' y no se les permite irse hasta que paguen al cartel que lo dirige.

Los migrantes secuestrados en ese lugar son obligados a pagar unos 100 dólares para ser liberados por grupos criminales. Quienes pagan las cuotas son 'sellados' por los criminales para indicar que han pagado.

Según la organización no gubernamental Fray Matías de Córdova en Tapachula, al menos un tercio de los cientos de migrantes a los que han atendido este año llegaron 'sellados'. El director Enrique Vidal Olascoaga dijo que aquellos que no pueden pagar a menudo son agredidos sexualmente.

Los criminales usualmente interceptan a los migrantes luego de que estos abordan vehículos para que los lleven a Tapachula, Chiapas. Sin embargo, estos vehículos en realidad son conducidos por individuos que trabajan para los carteles.

El reverendo Heyman Vázquez, un sacerdote en Ciudad Hidalgo a lo largo del río Suchiate que divide México y Guatemala, es testigo de la situación a diario. "Son ellos (los carteles) los que dicen quién pasa y quién no", dijo Vázquez. "El número de migrantes que toman todos los días es grande y lo hacen frente a las autoridades".

Los criminales detienen las furgonetas y los taxis que se dirigen a Tapachula, pero en realidad los trasladan al 'gallinero' en Ciudad Hidalgo.

El férreo control criminal en la frontera sur de México

El estricto control del crimen organizado en la frontera sur de México se mantiene mientras la lucha entre los carteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación continúa elevando los niveles de violencia en el país.

El estado de Chiapas es solo uno de sus campos de batalla, pero es clave para controlar las rutas de contrabando de personas, drogas y armas de América Central. Los migrantes se han convertido en el producto más lucrativo, según los expertos.

La presencia cada vez más agresiva de los carteles se está convirtiendo en un obstáculo para las organizaciones que intentan ayudar a los migrantes.

A principios de este mes, hombres armados mataron a un sacerdote católico en Chiapas. Y Vidal dijo que a veces los grupos impiden que los migrantes reciban ayuda humanitaria.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que el gobierno está lidiando con la violencia, pero se niega a enfrentarse a los carteles. Parece mantener las tácticas que comenzaron bajo la istración del expresidente Andrés Manuel López Obrador para llevar a los migrantes en el norte de vuelta al sur, agotando sus recursos y manteniéndolos lejos de la frontera de los Estados Unidos. Ello los expone a más secuestros y extorsiones.

El alcalde de Ciudad Hidalgo, en Chiapas, Elmer Vázquez, afirmó no saber nada sobre las casas de seguridad utilizadas por los carteles para retener a los migrantes que operan en la zona y dijo que su ciudad siempre cuida de los migrantes.

Pero el reverendo Vázquez, sin relación con el alcalde, que ha pasado dos décadas defendiendo a los migrantes, dijo que ni oficina del fiscal, la Guardia Nacional ni el fiscal especial para delitos contra migrantes hacen algo, incluso cuando se denuncian delitos.

"Están en connivencia con el crimen organizado y, por supuesto, hacen que parezca que están haciendo su trabajo", dijo.

Migrantes buscan apoyo para llegar a EEUU tras registrarse en CBP One

En agosto, el gobierno de Estados Unidos amplió el a CBP One, un portal en línea utilizado para programar citas para solicitar asilo en la frontera, al sur de Chiapas. México solicitó la medida para aliviar la presión de los migrantes para viajar al norte para conseguir una cita.

La aplicación CBP One fue puesta en marcha por el gobierno del demócrata Joe Biden como una medida para controlar el flujo de migrantes que buscan solicitar asilo en Estados Unidos.

El gobierno mexicano siguió abriendo "corredores de movilidad" para ayudar a los migrantes con citas de CBP One a viajar de forma segura desde el sur de México hasta la frontera de Estados Unidos.

Las citas son solo un primer paso, pero a la mayoría de los solicitantes se les permite esperar el largo proceso desde dentro de Estados Unidos. Pero del 9 de septiembre al 11 de octubre, el Instituto Nacional de Inmigración de México dijo que había transportado solo a 846 migrantes desde Tapachula a la frontera norte.

Otros que viajan solos han contado que fueron extorsionados por las autoridades mexicanas y secuestrados, de nuevo, por carteles cerca de la frontera norte, lo que los obligó a faltar a sus citas.

En Tapachula, cientos de migrantes con citas confirmadas del CBP One esperaban recientemente afuera de las oficinas de la agencia de inmigración mexicana permisos que les permitieran viajar hacia el norte.

Jeyson Uqueli, un hondureño de 28 años, había dormido afuera de la oficina para asegurarse de ser el primero en la fila cuando abriera. Viajaba solo, pero planeaba reunirse con su hermana en Nueva Orleans.

Para tener alguna oportunidad de hacerlo, tendría que llegar a la frontera entre Brownsville, Texas y Matamoros, México, antes del 6 de noviembre para su cita con CBP One. Planeaba volar de Tapachula a la ciudad norteña de Monterrey y luego tomar un autobús a Matamoros.

Estaba nervioso por llegar a tiempo, pero aliviado de tener la cita, "porque Donald Trump va a entrar y deshacerse de (ellos)", dijo.

Mira también:

Cargando Video...
“Ningún candidato va a ampliar el al asilo”: el futuro para los migrantes en la frontera
Comparte
RELACIONADOS:Crimen OrganizadoCartelesFrontera
Widget Logo