Elecciones presidenciales en Colombia: las claves del voto entre el izquierdista Petro y el millonario populista Hernández en medio del descontento
Colombia se prepara para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que este domingo definirán al nuevo mandatario del país.
Las encuestas no muestran a un candidato ganador claro entre el izquierdista Gustavo Petro y el derechista Rodolfo Hernández —ambos exalcaldes—.
Ambos están prácticamente empatados desde que avanzaron a la segunda vuelta tras la contienda electoral del 29 de mayo en la que vencieron a otros cuatro candidatos.
Los votantes deben elegir entre el hombre que podría convertirse en el primer izquierdista en liderar la nación y un populista millonario que promete acabar con la corrupción.
Como la elección es entre dos aspirantes diametralmente opuestos en el espectro ideológico, ambas partes han jugado en la campaña con los temores de la gente. ' ¿Quieres un exrebelde como presidente o un millonario impredecible?'.
Del lado de Gustavo Petro
Petro, un senador, está en su tercer intento de convertirse en presidente, y su rival más fuerte es l a marginación de la izquierda por parte de los votantes debido a su asociación percibida con el conflicto armado de la nación. Petro fue un rebelde en su pasado del desaparecido movimiento M-19 y se le concedió amnistía después de ser encarcelado por su participación en el grupo.
“Cualquiera menos Petro”, dice un grafiti en el norte de Bogotá, la capital que gobernó a mediados de la década de 2010. Petro, de 62 años, obtuvo el 40 % de los votos en las elecciones del mes pasado y Hernández el 28 %, pero la diferencia se redujo rápidamente cuando Hernández comenzó a cosechar los llamados votos antipetristas.
Si Petro gana, se uniría a la lista de victorias políticas de izquierda en América Latina alimentada por la sed de cambio de los votantes en un momento de profunda insatisfacción con las condiciones económicas y una desigualdad cada vez mayor.
Chile, Perú y Honduras eligieron presidentes de izquierda en 2021, y en Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lidera las encuestas para las elecciones presidenciales de este año. Petro ha prometido hacer ajustes significativos a la economía, incluida la reforma fiscal, y cambiar la forma en que Colombia lucha contra los cárteles de la droga y otros grupos armados.
Como alcalde, generó opiniones encontradas. La gente elogió sus ambiciosos proyectos sociales, pero también criticó su capacidad para cumplir promesas y algunas decisiones improvisadas.
Su mandato terminó en polémica luego de que la Fiscalía General lo destituyera e inhabilitara para ejercer cargos públicos durante 15 años por faltas “graves” en la implementación de un programa de limpieza de la ciudad. La disputa terminó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2020 declaró responsable a Colombia por violaciones a los derechos políticos de Petro.
Ha tratado de asegurar a los colombianos que no seguirá el camino de otros líderes de izquierda en la región que diseñaron cambios en las leyes de límite de mandato para mantenerse en el poder. “Tengan la seguridad de que no buscaré la reelección”, dijo Petro recientemente. Agregó que “respetará las leyes. … Escuche con atención, esto incluye respetar el derecho a la propiedad privada”, aclarando que no expropiará propiedades.
Del lado de Rodolfo Hernández
Mientras tanto, Hernández, de 77 años, no está afiliado a ningún partido político importante y, a través de una austera campaña realizada principalmente en las redes sociales, promete reducir el despilfarro y perseguir a corruptos. Se montó en una ola de disgusto por la condición del país, superando a los candidatos más convencionales al final de la campaña y sorprendiendo a muchos cuando terminó segundo en la contienda de primera ronda.
Hernández se hizo rico en bienes raíces después de crecer en una pequeña granja. Dice que ha cubierto los costos de su campaña en lugar de depender de las donaciones.
Ingresó a la política en 2015 cuando se postuló y ganó la alcaldía de la ciudad del centro norte de Bucaramanga. Renunció poco antes de finalizar su mandato luego de ser suspendido por la Fiscalía General de la Nación por supuesta participación en actividades políticas, las cuales los funcionarios públicos tienen prohibido realizar.
“Algunas personas creen que si tuvo éxito como hombre de negocios, podría tener éxito como político... El problema es que él... no entiende cómo funcionan las instituciones. A veces tiene una personalidad muy errática y simplemente dice: 'No me importa cómo hacer las cosas... solo hazlo' y eso podría potencialmente faltarle el respeto al estado de derecho", dijo a The Associated Press la analista senior de la firma Control Risks, Silvana Amaya.
Su estratega, Ángel Becassino, dijo que Hernández "es un hombre muy inquieto que le interesa mucho... saber, tener conocimiento, un hombre que ha acumulado un kilometraje que le da un criterio de sentido común que, digamos, le facilita identificar claramente dónde están los problemas”.
Los colombianos descontentos
Los colombianos están votando en medio del descontento generalizado por el aumento de la desigualdad, la inflación y la violencia.
Una encuesta de Gallup del mes pasado mostró que el 75 % de los colombianos cree que el país va en la dirección equivocada y solo el 27 % aprueba al presidente Iván Duque, quien no era elegible para buscar la reelección. Una encuesta de 2021 realizada por Gallup encontró que al 60% de los encuestados les resultaba difícil sobrevivir con sus ingresos.
La pandemia retrasó los esfuerzos contra la pobreza del país en al menos una década. Las cifras oficiales muestran que el 39% de los 51,6 millones de residentes de Colombia vivían con menos de $89 al mes el año pasado, lo que representó una ligera mejora con respecto al 42,5% en 2020.
La inflación en abril alcanzó sus niveles más altos en dos décadas. La istración de Duque dijo que la tasa del 9,2% de abril era parte de un fenómeno inflacionario global, pero el argumento no hizo nada para domar el descontento por el aumento de los precios de los alimentos.
Mira también: