Lo que han dicho los jueces y el gobierno de Trump sobre Kilmar Ábrego y su "errónea" deportación a El Salvador
El gobierno del presidente Donald Trump se ha mantenido firme en su argumento de que no debería verse obligado a traer de vuelta a Estados Unidos al inmigrante Kilmar Ábrego García, pese a los fallos de la Corte Suprema y otros tribunales que pidieron que las autoridades facilitaran su regreso.
Durante semanas, los funcionarios alternaron sus explicaciones entre itir que Ábrego García —un salvadoreño de 29 años que residía en Maryland y está casado con una ciudadana estadounidense— fue deportado por error y argumentar que Estados Unidos ya no tiene autoridad en el asunto porque se encuentra en El Salvador.
Esto es un resumen de lo que jueces, funcionarios federales, el presidente y su equipo de trabajo han dicho sobre el polémico caso de Ábrego García.
Una denuncia de actividad pandillera de la MS-13
PRIMAVERA DE 2019: El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detiene a Ábrego García y, según los registros judiciales, afirma que un informante lo ha identificado como "un pandillero verificado".
Un juez de inmigración deniega la fianza, afirmando que Abrego García está "confirmado como miembro de alto rango de la pandilla MS-13".
Sin embargo, la Notificación Oficial de Comparecencia ante el tribunal de inmigración se centra únicamente en el hecho indiscutible de que Abrego García cruzó previamente la frontera estadounidense sin estatus legal; "no fue itido ni se le otorgó un “parole” tras la inspección de un oficial de inmigración", se lee en la notificación.
Abrego García y sus abogados niegan que sea miembro de una pandilla, y nunca ha sido acusado de un delito relacionado.
OTOÑO DE 2019: Otro juez de inmigración otorga a Abrego García protección contra la deportación a El Salvador, confirmando su argumento de que estaría en peligro debido a las pandillas en el país centroamericano.
Sin embargo, el juez deniega el asilo general, señalando que "la suspensión de la deportación, a diferencia del asilo, solo confiere el derecho a no ser deportado a un país en particular, en lugar del derecho a permanecer en Estados Unidos".
Este punto será clave para los argumentos del gobierno de Trump.
12 DE MARZO DE 2025: Según documentos judiciales, agentes de ICE arrestan a Ábrego García, diciéndole que su estatus migratorio ha cambiado. Posteriormente, es deportado a la prisión CECOT de El Salvador.
31 DE MARZO: El gobierno de Trump escribe en un expediente judicial que “ICE tenía conocimiento de su protección contra la deportación” a su país de origen, pero Ábrego García “fue deportado a El Salvador debido a un error istrativo”.
Comentarios sobre el paradero y el estatus de Ábrego García
4 DE ABRIL: El abogado del Departamento de Justicia, Erez Reuveni, declara ante el tribunal: “Reconocemos que no debería haber sido deportado a El Salvador”. Presionado para que explique el motivo de su detención, Reuveni responde: “No lo sé”.
La jueza federal de distrito Paula Xinis ordena al gobierno facilitar el regreso de Ábrego García. La Casa Blanca cuestiona su autoridad. “Desconocemos que la jueza tenga jurisdicción o autoridad sobre El Salvador”, declara la secretaria de prensa, Karoline Leavitt.
6 DE ABRIL: La fiscal general, Pam Bondi, confirma en Fox News que el abogado Reuveni ha sido suspendido debido a declaraciones judiciales.
“No debería haber aceptado el caso, no debería haberlo argumentado si eso era lo que iba a hacer”, dice Bondi. Compara sus declaraciones en el tribunal con “un abogado defensor que llega y concede algo en un asunto penal” sobre su cliente.
11 DE ABRIL: El gobierno informa a Xinis que desconoce el paradero de Ábrego García. Drew Ensign, fiscal general adjunto, afirma que el gobierno está “considerando activamente qué se podría hacer” en respuesta a una orden de la Corte Suprema que exige que se trabaje para traerlo de vuelta. Sin embargo, Ensign afirma no tener conocimiento del estado de Ábrego García.
12 DE ABRIL: Por primera vez, un funcionario del gobierno estadounidense confirma que Ábrego García está vivo y en la prisión de CECOT.
“Según tengo entendido, con base en informes oficiales de nuestra Embajada en San Salvador, Ábrego García se encuentra actualmente recluido en el Centro de Confinamiento para Terroristas”, escribe Michael G. Kozak, identificándose en el documento como un alto funcionario de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. “Está vivo y seguro en esas instalaciones”.
Kozak amplía la afirmación del gobierno de que Estados Unidos ya no tiene jurisdicción sobre Ábrego García: “Está detenido en virtud de la autoridad soberana y nacional de El Salvador”.
13 DE ABRIL: Evan Katz, de ICE, presenta una actualización de la situación afirmando que Ábrego García “no debería haber sido deportado a El Salvador”. Aun así, Katz repite el argumento de que “Ábrego García ya no es elegible para la retención debido a su pertenencia a la MS-13”.
17 DE ABRIL: El senador de Maryland Chris Van Hollen se reúne en El Salvador con Ábrego García. Van Hollen publica una foto de la reunión en X, indicando que también llamó a la esposa de Ábrego García "para transmitirle su mensaje de cariño".
El legislador no ofrece información actualizada sobre el estado de Ábrego García. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, también publica imágenes de la reunión, afirmando: “Ahora que se ha confirmado su (estado de) salud, tiene el honor de permanecer bajo custodia de El Salvador”, dice.
18 DE ABRIL: Funcionarios de Seguridad Nacional publican detalles sobre una infracción de tráfico en Tennessee en diciembre de 2022. Las autoridades afirman que Abrego García fue detenido por exceso de velocidad y que el agente sospechó de trata de personas, pero no se emitieron citaciones ni se realizaron arrestos.
"Los hechos revelan que fue detenido con ocho personas en un automóvil en un viaje de tres días de Texas a Maryland sin equipaje", declaró Tricia McLaughlin, subsecretaria de Seguridad Nacional. "Los hechos hablan por sí solos y huelen a trata de personas".
En un comunicado emitido a través de sus abogados, la esposa de Abrego García declaró: "Kilmar trabajaba en la construcción y, en ocasiones, transportaba grupos de trabajadores entre obras. No fue acusado de ningún delito ni citado por ninguna irregularidad. Desafortunadamente, Kilmar se encuentra actualmente encarcelado sin o con el mundo exterior, lo que significa que no puede responder a las acusaciones ni defenderse".
Atrincherándose en la Oficina Oval
14 DE ABRIL: Varios funcionarios de Trump hablan sobre el asunto en una aparición en la Oficina Oval, incluyendo a Bukele.
La fiscal general Pam Bondi atribuye la responsabilidad a El Salvador. "Eso no nos corresponde", afirma, y añade: "Si quisieran devolverlo, lo facilitaríamos. Es decir, les proporcionaríamos un avión".
El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, destaca como un hecho la acusación de que Ábrego García pertenece a la MS-13. Por lo tanto, Miller razona que Ábrego García "ya no cumplía los requisitos para recibir ayuda migratoria en Estados Unidos" y fue deportado bajo una orden "válida".
Luego, según Miller, "un juez de distrito intentó decirle al gobierno que tenían que secuestrar a un ciudadano salvadoreño y traerlo de vuelta en avión".
También en la Casa Blanca, Miller critica duramente a Reuveni, el abogado suspendido: "Nadie fue enviado por error a ningún sitio. El único error fue que un abogado puso una línea incorrecta en un expediente legal que ya ha sido deportado".
Bukele declara absurdo siquiera preguntarle sus intenciones. "¿Cómo puedo introducir a un terrorista de contrabando en Estados Unidos? ¡Claro que no lo voy a hacer!", dice, añadiendo que "no tengo la facultad de devolverlo".
Más tarde, la actualización diaria del gobierno se hace eco de la retórica de la Casa Blanca: Ábrego García se encuentra "bajo custodia nacional de una nación soberana extranjera", escribe Joseph Mazzara, asesor general interino del Departamento de Seguridad Nacional.
Ya no es elegible para la protección de los tribunales estadounidenses, dado que la istración ha declarado a la MS-13 como organización terrorista extranjera, agrega.
El tribunal califica de "alarmante" la rebeldía del gobierno de Trump
17 DE ABRIL: Un de tres jueces de un tribunal federal de apelaciones, en una contundente orden, calificó de "alarmante" la afirmación de la istración Trump de que no puede hacer nada para liberar a Ábrego García.
El juez J. Harvie Wilkinson III escribe que los jueces “se aferran a la esperanza de que no sea ingenuo creer que nuestros colegas del Poder Ejecutivo perciben el Estado de derecho como vital para el ethos estadounidense”.
“Este caso les presenta una oportunidad única para reivindicar ese valor y sacar lo mejor de nosotros mientras aún estamos a tiempo”, escribió.
EN LA CASA BLANCA: Ese día, al ser preguntado por los periodistas si creía que Abrego García tenía derecho al debido proceso, Trump dijo: “Tengo que referirme, de nuevo, a los abogados”.
“Había oído que había muchas cosas sobre cierto caballero —quizás era ese caballero— que harían que ese caso fuera fácil de ganar en apelación. Así que ya veremos”, añade.
Mira también: