{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Una de las peores pandemias de la humanidad puede no haber ocurrido como creíamos

Publicado 8 May 2020 – 05:30 PM EDT | Actualizado 8 May 2020 – 05:30 PM EDT
Comparte

La Plaga de Justiniano fue una de las primeras (de las que tenemos registro escrito) y más mortales pandemias que azotaron la humanidad, pero un modelo matemático podría cambiar su percepción por completo.

En el año 541 surgió el primer brote de la peste bubónica, ahora conocida como Peste Negra y los historiadores la nombraron Plaga de Justiniano.

El patógeno responsable de la plaga fue la bacteria Yersinia pestis y era causante de fiebre, tos, sangrado de nariz y manchas en la piel que se convertían en ámpulas muy grandes, que se reventaban y secretaban sustancias malolientes.

La enfermedad surgió en Egipto pero se extendió al Imperio Romano del Este, también conocido como Imperio Bizantino, y se propagó por los puertos de Europa, Oriente Medio y el norte de África; sin embargo, la región más afectada fue Constantinopla, en la actual Turquía.

Todo lo que se sabe de la enfermedad es gracias a viejos escritos encontrados en la capital del Imperio. Los registros sugieren que la Plaga de Justiniano mataba más de 10 mil personas por día y acabó con la vida de más de 300 mil personas, la mitad de la población en el Imperio en ese entonces.

Según la historia, fue una de las pandemias más mortales de la humanidad, pero una nueva investigación basada en un modelo matemático de la Universidad de Maryland sugiere que el impacto de la enfermedad podría haber sido exagerado.

«Nuestros resultados sugieren que los efectos de la Plaga de Justiniano variaron considerablemente entre las diferentes áreas urbanas en la antigüedad tardía», manifestó Lee Mordechai, coautor del estudio, en un comunicado.

Todavía no existe una cifra exacta sobre la muertes de la plaga; sin embargo, los únicos registros que se tienen provienen de Constantinopla, que fue la ciudad más afectada, y a partir de ellos se hicieron especulaciones sobre el impacto de la enfermedad en otras ciudades.

Según el nuevo estudio, la plaga no afectó tanto a otras ciudades. sobre todo aquellas que no tenían tanta actividad comercial en Europa. Además, cada asentamiento tenía diferentes características ecológicas y sociales que pudieron propiciar o no los contagios.

Es poco probable que la Plaga de Justiniano haya afectado a ciudades pequeñas como lo hizo en Constantinopla; sin embargo, no existen registros de otros lugares. Es por eso que se utilizó un modelo matemático.

«Esta es la primera vez, que sepamos, que se ha utilizado un enfoque de modelado matemático robusto para investigar la Plaga de Justiniano. Esta fue una oportunidad emocionante para pensar creativamente sobre cómo podríamos combinar el conocimiento actual de la etiología de la peste con descripciones de los textos históricos», dijo la autora principal Lauren White.

En caso de confirmar su teoría, el equipo de investigadores podría cambiar la percepción que se tiene sobre la Plaga de Justiniano y emplear su modelo matemático para otras pandemias antiguas.

mini:


No te pierdas:

Comparte