Qué es la gripe aviar A(H51N2) y otras cosas que debes saber tras la confirmación de la primera muerte por el virus en humanos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó el miércoles la primera muerte humana en el mundo por el virus de la influenza aviar A(H5N2).
Ocurrió en México. La víctima fue un hombre de 59 años, residente del Estado de México. Falleció en un hospital de la capital mexicana el 24 de abril.
“Se trata del primer caso humano confirmado en laboratorio de infección por el virus de la gripe A(H5N2) notificado en todo el mundo y de la primera infección por el virus aviar H5 en una persona notificada en México”, detalla el documento de la OMS.
Hasta ahora, aunque escasos, se habían reportado contagios de los distintos tipos de influenza aviar en humanos; pero eran del subtipo AH5N1, que es más común. Solo en Estados Unidos se han reportado tres casos en los últimos meses, asociados con "un brote multiestatal de A(H5N1) en vacas lecheras", informaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU.
En el caso del hombre que falleció en México con gripe aviar A(H5N2), no hay reportes de que hubiera tenido ninguna exposición a aves de corral u otros posibles animales infectados.
Hasta el momento, se desconoce la fuente de exposición al virus del paciente, aunque se ha reportado la presencia del virus A(H5N2) en aves de corral en México.
Respondemos algunas dudas e interrogantes sobre este virus y su posible impacto en la salud humana.
¿Qué es la llamada gripe aviar?
La influenza o gripe aviar es una enfermedad que afecta a las aves, causada por un virus. Existen cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C y D. Las aves acuáticas silvestres, tanto de río como de mar, se consideran reservorios (huéspedes) de virus de la influenza tipo A.
A su vez, los virus de la influenza tipo A se dividen en subptios, según dos proteínas en la superfice del virus: la hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Según los CDC, se conocen 18 subtipos de HA y 11 subtipos de NA. En aves se han identificado 16 subtipos HA y nueve NA. Son posibles muchas combinaciones diferentes de proteínas HA y NA. Por ejemplo, un virus A(H5N1) tiene una proteína HA 5 y una proteína NA 1.
Todos los subtipos conocidos de virus de la influenza A pueden infectar a las aves, excepto los subtipos A(H17N10) y A(H18N11), que solo se ha encontrado en murciélagos.
Aunque muchas aves se enferman y mueren, otras muchas no presentan síntomas pero actúan como hospederos y transmisores del virus, que también se ha detectado en mamíferos como zorros, leones marinos, focas o bisones, y más recientemente entre las vacas lecheras en Estados Unidos.
Aunque es poco común, también se han infectado algunas personas expuestas a aves o animales infectados.
¿Cómo ocurrió el caso de México?
La OMS detalló en su informe que el 23 de mayo de este año fue informada por el Centro Nacional de Enlace (CNE) del Reglamento Sanitario Internacional de la agencia en México de un caso confirmado de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5N2). El paciente había fallecido en un hospital en Ciudad de México.
La Secretaría de Sakyd de México dijo en un comunicado que el hombre de 59 años tenía antecedes de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución. Según sus familiares, antes de mostrar síntomas agudos, el hombre había estado en cama durante tres semanas por sus problemas de salud.
Pero a partir del 17 de abril empezó a presentar fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general, hasta que el 24 de abril buscó atención médica y fues hospitalizado. Falleció ese mismo día, por las complicaciones de sus padecimientos.
Hasta el momento no se sabe cómo se contagió ni que haya estado expuestos a aves de corral u otras poblaciones de animales en las que haya habido contagio. Por el momento no ha habido contagio de persona a persona.
¿Hay riesgo de contagio?
Tras darse a conocer este caso, la Secretaría de Salud del gobierno mexicano informó el miércoles que "no existe riesgo de contagio para la población con la detección del primer caso humano de influenza aviar de baja patogenicidad A (H5N2) en México, toda vez que no hay una fuente identificada de infección".
Tras el resultado positivo de la influenza aviar A(H5N2), se identificaorn 17 os del paciente en el hospital en donde estuvo ingresado, uno de los cuales reportó secreción nasal entre el 28 y el 29 de abril. "Las muestras tomadas de estos os hospitalarios entre el 27 y el 29 de mayo dieron negativo para influenza y SARS-CoV 2", detalló la OMS.
Además, se identificaron 12 os adicionales (siete sintomáticos y cinco asintomáticos) cerca de la residencia del hombre fallecido. "De estos individuos se obtuvieron muestras de exudado faríngeo, hisopos nasofaríngeos y suero", detalló la agencia y agregó que de estas 12 muestras dieron negativo para SARS-CoV-2, influenza A e influenza B y que están pendientes los resultados de las muestras serológicas.
Según la doctora Wenqing Zhang, de la OMS, hasta ahora se han reportado unos 900 casos de gripe aviar en humanos en todo el mundo. Al menos cinco subtipos del virus de la influenza aviar A han causado infecciones en humanos (H5, H6, H7, H9 y H10). La mayoría de las infecciones han sido causadas por los subtipos H5, H7 y H9, específicament por el A(H5N1) y el A(H7N9), aunque en los últimos años también se han reportado casos de infeccions en humanos por HPAI A(H5N6) and LPAI A(H9N2).
¿Por qué es importante este caso humano de gripe aviar A(H5N2)?
Según la OMS, una infección humana causada por un nuevo subtipo del virus de la influenza A es un evento que tiene el potencial de tener un alto impacto en la salud pública y debe notificarse a la agencia, si bien la organización no ha cambiado su calificación de riesgo bajo sobre este virus en humanos por el momento.
"Si es necesario, se revisará la evaluación de riesgos en caso de que se disponga de más información epidemiológica o virológica, incluida información sobre los virus A(H5N2) detectados en las poblaciones animales locales", detalló la organización en el documento.
Aunque el número de contagios en humanos por gripe aviar hasta ahora es bastante más bajo que frente a otras enfermedades, la doctora Zhang enfatizó que "cada infección en humanos es un intento del virus de tratar de establecerse en la población humana" y aunque hasta ahora las posibilidades de que esto ocurra son bajas, basta con que ocurra con éxito una sola vez para dar lugar a una pandemia de influenza, que podría ser leve, como la de 2009, o devastadora, como la llamada 'gripe española' de 1918.
¿Cómo se contagia la gripe aviar en humanos?
Desde 2020, el virus de la gripe aviar se ha extendido entre más especies animales, incluidos perros, gatos, mofetas, osos e incluso focas y cetáceos.
La detección en ganado estadounidense a principios de este año fue un giro inesperado que suscitó dudas sobre la seguridad alimentaria y sobre si empezaría a propagarse entre los humanos.
Estados Unidos ha registrado trs casos de A(H5N1) en humanos en lo que va de este año. Los pacientes tuvieron únicamente sintomatología leve. Los pacientes tuvieron o con ganado lechero infectado.
La enfermedad se transmite cuando las aves infectadas eliminan el virus de la gripe aviar a través de la saliva, las mucosas y las heces.
Las infecciones humanas por virus de la gripe aviar pueden producirse cuando el virus entra en los ojos, la nariz o la boca de una persona, o es inhalado, dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés), por lo que no solo se puede adquirir por o con el animal infectado sino en un ambiente contaminado con sus heces, saliva, etc.
¿Qué síntomas desarrollan los humanos contagiados con gripe aviar?
Los síntomas que han experimentado las personas infectadas con gripe aviar varían desde ninguno o síntomas muy leves como enroquecimiento de ojos (una conjuntivitis) u otros similares a los de una gripe leve en las vías altas hasta síntomas más graves como neumonía que requiere hospitalización.
En general incluyen fiebre o sensación de fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza, fatiga y dificultad para respirar, detallan los CDC. Otros síntomas menos comunes son diarrea, náuseas, vómitos o convulsiones. No siempre se presnta fiebre.
¿La gripe aviar es contagiosa de humano a humano?
La AH5N1 ocasionalmente infecta a las personas, aunque es extremadamente raro que se transmita de una persona a otra.
“Las pruebas iniciales muestran que el virus no ha cambiado de forma que ayude a que sea más probable que se propague entre humanos”, dice un informe del Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (DSHS, por sus siglas en inglés).
La A H5N1 se identificó por primera vez como una amenaza para las personas durante un brote en Hong Kong en 1997. Más de 460 personas han muerto en las dos últimas décadas por infecciones de gripe aviar, según la OMS.
¿Quiénes están en riesgo de contraer este virus?
Todo aquel que tenga o con aves de corral, vivas o muertas, u otros animales infectados o ambientes contaminados como mercados de aves está en riesgo, explica la doctora Zhang.
Los procesos de matanza, de quitar las plumas a las aves, manejar las carcasas o preparar la carne para el consumo, especialmente en entornos domésticos, son también factores de riesgo, agregó Zhang.
"Si eres avicultor o tienes pollos en tu patio necesitas ser consciente de que estás en riesgo potencial de contraer la gripe aviar" explicó la doctora y agregó que ahora, con el reciente brote de la influenza aviar entre las vacas lecheras, también están en riesgo los trabajadores de granjas lecheras.
¿Qué recomienda la OMS para evitar contagios?
La doctora Wenqing Zhang, de la OMS, aconseja a todos a estar al tanto de las noticias relacionadas con este tema en su región y minimizar el o con animales en áreas en las que se hayan reportado brotes. También en estas zonas se debe evitar el o con superficies que puedan estar contaminadas con heces de animales.
Nunca se deben tocar o entrar en o con animales muertos o visiblemente enfermos, en especial aves silvestres. Estos casos deben reportarse a las autoridades locales. Y siempre, siempre, insiste Zhang, es importante la higiene de manos.
Con respecto a la comida, la doctora Zhang recomienda evitar el consumo de leche sin pasteurizar, así como carne y huevos crudos; estos últimos deben comerse con su debido tiempo de cocción, para eliminar el virus.
También es importante asegurarse de lavarse las manos adecuadamente antes y después de manejar alimentos crudos como carne y