{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/salud", "name": "Salud" } } ] }
null: nullpx
Enfermedades

El preocupante hallazgo de numerosos microplásticos en el cerebro humano

Los científicos descubrieron 12 plásticos distintos, el más común de los cuales era el polietileno, muy utilizado para envases y recipientes, como botellas y vasos.
Publicado 3 Feb 2025 – 07:03 PM EST | Actualizado 3 Feb 2025 – 07:03 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Un grupo de científicos detectó microplásticos en el cerebro humano en concentraciones mucho más elevadas que en otros órganos.

Los microplásticos son pequeños trozos de polímeros degradados presentes en el aire, el agua y el suelo.

Se pueden alojar en el cuerpo humano, incluidos el hígado, los riñones, la placenta y los testículos. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México (UNM) han descubierto que el cerebro es el más afectado.

En un nuevo estudio publicado este lunes en la revista Nature Medicine, un equipo dirigido por el toxicólogo Matthew Campen, profesor en la Facultad de Farmacología de la UNM, concluyó que las concentraciones de microplásticos en el cerebro parecían más altas que en el hígado o el riñón, y más altas que los informes de años anteriores de concentraciones en placentas y testículos.

De acuerdo con los científicos, el ritmo de acumulación de microplásticos en el cuerpo refleja las cantidades cada vez mayores de residuos plásticos en el planeta, según Campen.

Además, los científicos observaron que gran parte de los microplásticos parece ser mucho más pequeños de lo que se creía: en la escala nanométrica, unas dos o tres veces el tamaño de un virus.

¿Ha ido aumentando la concentración de microplásticos en el cerebro?

La acumulación de estas partículas parece ir en aumento con el paso del tiempo, con un incremento del 50% solo en los últimos ocho años.

“El tejido cerebral más antiguo databa de 2016 y se comparó con tejido de 2024. Todas las muestras se recogieron de la corteza frontal, la región del cerebro por encima y detrás de los ojos”, explicó Campen.

Los investigadores disolvieron químicamente el tejido, creando una especie de suspensión líquida, y luego lo pasaron por una centrifugadora, que mostró un pequeño gránulo que contenía plástico sin disolver.

Este se calentó a 600 grados centígrados, un proceso conocido como pirólisis. Los investigadores capturaron las emisiones de gas a medida que se quemaban los plásticos.

Los científicos descubrieron 12 plásticos distintos, el más común de los cuales era el polietileno, muy utilizado para envases y recipientes, como botellas y vasos.

¿Qué efecto causan los microplásticos al cerebro?

Los científicos descubrieron que el tejido cerebral de las personas a las que se había diagnosticado demencia tenía hasta 10 veces más microplásticos en el cerebro que el resto de las personas en el estudio, señaló Campen en un comunicado.

Sin embargo, "aunque existe una correlación clara, el diseño del estudio no puede demostrar si los niveles más altos de microplásticos en el cerebro causaron los síntomas de la demencia", puede que simplemente se acumularan más debido al propio proceso de la enfermedad, señala la investigación.

Los científicos también hallaron fragmentos de plástico que medían 200 nanómetros o menos, no mucho más grandes que un virus.

“Son lo bastante pequeños como para atravesar la barrera hematoencefálica”, dijo Campen que afirmó que no está claro cómo se transportan las partículas al cerebro.

¿Cómo afectan los microplásticos al cuerpo humano?

Los científicos dicen que tampoco tienen claro qué efectos pueden tener los microplásticos en el cuerpo, considerando que son partículas inertes y que con frecuencia son utilizados en la medicina, como en articulaciones artificiales.

Sin embargo, no descartan que las características físicas de estas partículas podrían ser el verdadero problema, provocando algún tipo de toxicidad química.

“Creemos que tal vez estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los vasos capilares”, dijo Campen.

“También existe la posibilidad de que estos nanomateriales interfieran en las conexiones entre los axones del cerebro. Simplemente, no lo sabemos”.

¿Cómo ingerimos los microplásticos?

Los investigadores sospechan que la mayor parte de los microplásticos presentes en el organismo se ingieren a través de los alimentos, sobre todo la carne, porque la producción cárnica comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.

“Por la forma en que regamos los campos con agua contaminada con plásticos, creemos que los microplásticos se acumulan allí”, dijo Campen. “Alimentamos con esos cultivos a nuestro ganado. Tomamos el estiércol y lo devolvemos al campo, por lo que puede haber una especie de biomagnificación” y acumulación de microplásticos.

El equipo de investigadores ha encontrado altas concentraciones de plástico en la carne comprada en tiendas de comestibles, añadió.

Campen afirma que los nuevos resultados deberían hacer saltar las alarmas sobre una amenaza global para la salud humana, a pesar de que las personas suelen prestar poco interés cuando se les advierte sobre contaminantes ambientales que suelen medirse en partes por billón.

Pero los nuevos hallazgos podrían llamar finalmente su atención, afirma. “Todavía no he encontrado a un solo ser humano que diga: 'Hay un montón de plástico en mi cerebro y estoy bien con eso’”.

Mira también:

Cargando Video...
Microplásticos en la sangre: ¿cuáles son los posibles efectos en la salud y cómo combatirlos?
Comparte
Widget Logo