null: nullpx

7 claves para entender qué es el virus oropouche o "fiebre del perezoso" tras los primeros casos detectados en EEUU

Aunque no hay evidencia de que la enfermedad se esté propagando en EEUU, los primeros casos del virus oropouche comenzaron a detectarse en el país entre personas que habían viajado a América Latina. Esto es lo que debes saber.
Publicado 28 Ago 2024 – 08:21 PM EDT | Actualizado 28 Ago 2024 – 08:21 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Autoridades sanitarias confirmaron esta semana que más de 20 personas que regresaron a Estados Unidos desde Cuba en los últimos meses se habían contagiado de un virus transmitido por insectos: se llama oropouche, una enfermedad viral también conocida como "fiebre del perezoso".

Ninguna de estas personas ha muerto y no existe evidencia de que la enfermedad se esté propagando en EEUU. Pero las autoridades pidieron a los médicos del país estar atentos a posibles infecciones en viajeros procedentes de Cuba y Sudamérica.

Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolores de cabeza y musculares.

Estas son algunas de las claves para saber qué es este virus y cómo prevenir su contagio.

1. ¿Qué es el virus oropouche?

El oropouche es un virus originario de las zonas tropicales boscosas. Se detectó por primera vez en 1955 en un trabajador forestal de 24 años en la isla de Trinidad, y recibió el nombre de una aldea y unos humedales cercanos.

En ocasiones, se le ha llamado "fiebre del perezoso" debido a que los primeros científicos que investigaron el virus lo detectaron en un perezoso de tres dedos, y creyeron que estos animales eran importantes para su transmisión entre insectos y animales.

2. ¿Cómo se contagia el virus oropouche?

El virus es transmitido al ser humano a través de la picadura de pequeñas moscas llamadas jejenes y de algunos tipos de mosquito.

Algunas personas se infectaron al visitar zonas boscosas y se cree que esto contribuyó a que el virus haya llegado hasta zonas urbanas, pero no se ha documentado el contagio entre personas.

3. ¿Cuántos casos se han reportado de contagio de virus oropouche y dónde?

Desde finales del año pasado, se identificó al virus como la causa de grandes brotes en regiones amazónicas donde se sabía que existía, así como en nuevas zonas de Sudamérica y el Caribe. En total, se han reportado unos 8,000 contagios en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú.

Algunos viajeros a estas zonas fueron diagnosticados después en EEUU y Europa. Este martes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) informaron que se habían reportado 20 casos en el estado de Florida y uno en Nueva York entre personas que habían estado previamente en Cuba.

Las autoridades sanitarias europeas informaron previamente de 19 casos, casi todos entre viajeros.

4. ¿Cuáles son los síntomas del virus oropouche?

Los síntomas pueden parecer similares a los de otras enfermedades tropicales como el dengue, el zika o la malaria. Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolores de cabeza y musculares. Algunas personas infectadas también sufren de diarrea, náusea, vómito o erupciones cutáneas.

Uno de cada 20 pacientes puede padecer síntomas más graves como hemorragias, meningitis y encefalitis.

La enfermedad no suele ser mortal, aunque recientemente se reportó la muerte de dos jóvenes en Brasil que estaban previamente en buenas condiciones de salud.

5. ¿Existe vacuna o tratamiento para el virus oropouche?

No existen vacunas para prevenir la infección ni medicamentos para tratar los síntomas.

6. ¿Qué hacer si crees estar contagiado del virus oropuche?

Los CDC recomiendan que las personas que presenten cualquiera de los síntomas anteriores durante un viaje o en las dos semanas posteriores al regreso busquen atención médica de inmediato e informen al doctor del destino y fecha en la que viajaron.

Los CDC también advierten contra el uso de aspirina u otros medicamentos como el ibuprofeno para reducir el riesgo de sangrado.

7. ¿Cómo prevenir posibles contagios del virus oropouche?

En Brasil, las autoridades investigan reportes de que la enfermedad podría transmitirse de una mujer embarazada a un feto, lo que podría asimilarse a lo vivido durante los brotes de zika hace casi una década.

Por ello, los CDC recomiendan que las mujeres embarazadas en EEUU eviten los viajes no esenciales a Cuba y que todos los viajeros tomen medidas para prevenir las picaduras de insectos como el uso de repelentes, camisas de manga larga y pantalón largo.

Mira también:

Cargando Video...
¿Cómo protegerte de la encefalitis equina oriental y el virus del Nilo Occidental? Te explicamos
Comparte
Widget Logo