Preferencias desde el vientre materno: los fetos ríen con la zanahoria y hacen muecas con la kale
Una de las grandes batallas de los padres es que sus hijos coman verduras, sobre todo las de hojas verde, que tan saludables son y tanto rechazan los más pequeños.
Un nuevo estudio, sin embargo, prueba que más que capricho se trata de una preferencia que podría remontarse a cuando estábamos en el vientre materno.
De acuerdo con el estudio publicado este miércoles en la revista Psychological Science, los fetos dentro del útero ponían cara de risa cuando les llegaba el sabor de la zanahoria a través de la alimentación de sus madres, pero cuando se trataba de la kale o col rizada, el gesto era como una mueca de desagrado.
Según los autores de la investigación, llevada a cabo por la Universidad de Durham, en Inglaterra, este estudio es "la primera evidencia directa de la capacidad de respuesta fetal humana a los sabores transferidos a través del consumo materno".
Beyza Ustun, investigadora del Laboratorio de Investigación Fetal y Neonatal de la Universidad de Durham y una de las prinales autoras, dijo a CNN que decidieron hacer el estudio "para comprender más sobre las habilidades fetales de saborear y oler en el útero”.
“Los hallazgos muestran que los fetos en los últimos tres meses de embarazo son lo suficientemente maduros para distinguir los diferentes sabores transferidos de la dieta materna”, agregó.
En la investigación participaron madres blancas, provenientes del noreste de Inglaterra y con edades comprendidas entre los 18 y 40 años. Se encontraban entre las semanas 32 y 36 de su gestación. De ese grupo, 35 mujeres tomaron una cápsula de col rizada orgánica, otras 35 una de cápsula de zanahoria y 30 no estuvieron expuestas a ninguno de los dos sabores. Se les pidió no consumir ningún alimento o bebida azucarada menos de una hora antes de hacer la exploración ni comer nada que contuviera zanahoria o kale ese día.
Unos 20 minutos después de tomarse la píldora de sabor concentrado de zanahoria o kale, se les practicó a cada una una ecografía 4D, comparándola con las imágenes 2D de los fetos.
Las 'caras' de los fetos ante los diferentes sabores
En la publicación se detalla con imágenes lo que los científicos refieren en el estudio como 'cara de risa' y 'cara de llanto', según los movimientos de labios y pómulos.
La sonrisa se sugiere con un estiramiento de la comisura de los labios, y ese gesto fue significativamente mayor en el grupo que consumió el sabor de zanahoria, en comparación tanto con el de la kale como con el que no tomó nada.
Del mismo modo, elevar el labio superior y bajar el inferior, presionar los labios o una mezcla de ambos, se asocian a las 'caras de llanto' o muecas de disgusto, gestos que fueron más frecuentes y abundantes en el grupo de bebés cuyas madres consumieron la kale.
¿Es posible hacer que les gusten las verduras desde antes de que nazcan?
“A estas alturas, todos sabemos la importancia de una dieta saludable para los niños. Hay muchos vegetales saludables, desafortunadamente con (a) sabor amargo, que por lo general no son atractivos para los niños”, dijo Ustun a CNN. Según la investigadora, el estudio sugiere que “podríamos cambiar sus preferencias a tales alimentos incluso antes de que nacieran al manipular” la dieta de la madre durante el embarazo.
De acuerdo con la publicación, "se podría argumentar que las exposiciones repetidas de sabor prenatal pueden conducir a preferencias por ciertos perfiles de sabor que son consistentes con el sabor experimentado posnatalmente en contextos muy diferentes. Los estudios futuros deben seguir con análisis de comportamiento posnatal para evaluar cómo la exposición prenatal al sabor puede influir en las preferencias alimentarias posnatales a corto y largo plazo".
Ustun señaló a CNN que sería interesante provar este experimento con bebés de otras partes del mundo, ya que en otras culturas están más adaptados a los sabores amargos.
"Las diferencias genéticas en términos de sensibilidad al gusto (ser un súper catador o no catador) podrían tener un efecto en las reacciones fetales a los sabores amargos y no amargos", agregó.
Mira también: