{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/religion", "name": "Religion" } } ] }
null: nullpx
El Vaticano

Cónclave, fumata blanca, habemus papam: el glosario de los términos usados en una transición papal

En los próximos días se celebrará una reunión que se remonta a la Edad Media, cuando elegir a un soberano era una idea revolucionaria y al mismo tiempo cargada de mucho misticismo porque sus participantes juraban guardar secreto de por vida.
Publicado 1 May 2025 – 03:08 PM EDT | Actualizado 1 May 2025 – 03:08 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Un cambio de papa, ya sea por muerte o renuncia, es un proceso complicado, con rituales que tienen cientos de años de historia y que implican la transición en el liderazgo de quien es considerado jefe espiritual de la Iglesia Católica y jefe de Estado del Vaticano.

Es una reunión que se remonta a la Edad Media, cuando elegir al nuevo papa era una idea revolucionaria y al mismo tiempo cargada de mucho misticismo porque sus participantes juran guardar secreto de por vida.

Estos son los términos que escucharás durante el cónclave, algunos de ellos en latín.

Anillo del pescador

Cada papa recibe este anillo en la misa que marca el inicio de su pontificado. Lleva el nombre de anillo del pescador porque Jesús le dijo a San Pedro, el primer papa, que sería "pescador de hombres".

Hasta la década de 1990, se destruía tras la muerte de un papa. Ahora, se "anula", o se marca de tal manera que no puede usarse como sello.

Aperitio conclavis

La apertura formal del cónclave, marcada por la procesión de los cardenales hacia la Capilla Sixtina.

Basílica de San Pedro

La Basílica de San Pedro es una gigantesca iglesia del siglo XVI, construida sobre lo que se cree era la tumba de Pedro. Es el centro de la Ciudad del Vaticano, sede de la Iglesia católica de 1,400 millones de fieles.

La obra maestra del Renacimiento fue construida y decorada por algunos de los arquitectos y artistas más ilustres de la época.

Sus grutas contienen los restos de papas y su vasto interior de mármol alberga algunos de los mayores tesoros del Vaticano, incluida la escultura de la Piedad de Miguel Ángel y el baldaquino de bronce de Gian Lorenzo Bernini sobre el altar principal.

Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina es la sala más famosa del Palacio Apostólico del Vaticano, conocida mundialmente por los frescos de Miguel Ángel.

Por siglos ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales. Una de sus funciones más importantes es ser la sede oficial del cónclave, donde los cardenales se reúnen para elegir al nuevo papa.

Camarlengo

Este es cardenal encargado de verificar formalmente la muerte del papa y luego sellar su habitación y estudio.

Entre ese momento y la elección del nuevo papa, el camarlengo istra los "bienes y derechos temporales" de la Santa Sede. El actual camarlengo es el cardenal estadounidense de origen irlandés Kevin Farrell.

Es el cardenal responsable de istrar los asuntos de la Iglesia Católica durante el período conocido como "sede vacante".

Cardenal

Un cardenal es el representante de más alto rango dentro de la jerarquía de la Iglesia Católica, justo después del papa. Se les considera "príncipes de la Iglesia".

Solo los llamados cardenales electores, es decir menores de 80 años, pueden participar en el cónclave para elegir al nuevo papa.

Cardenal protodiácono

El cardenal protodiácono es el cardenal diácono más antiguo que dice desde el balcón central de la Basílica de San Pedro la frase en latín “habemus papam” para anunciar a los fieles congregados en la plaza que ya se eligió al nuevo jefe de la Iglesia Católica.

Tras este anuncio, se presenta al nuevo Pontífice, quien ofrece su primera bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo).

El actual protodiácono es el cardenal francés Dominique Mamberti.

Colegio de Cardenales

Hay 252 cardenales en todo el mundo, y como cuerpo, están a cargo de los asuntos de la Santa Sede entre papas, aunque con límites. De ellos, 135 son "cardenales electores", que se reúnen en el Vaticano para elegir al nuevo papa. De los presentes para este cónclave, 108 fueron elegidos por el papa Francisco.

Durante siglos, han elegido a uno de los suyos.

Durante la Sede Vacante, este colegio asume ciertas responsabilidades de gobierno.

Decano del Colegio de Cardenales

Es el jefe del Colegio de Cardenales que informa al resto de los cardenales y a los embajadores ante la Santa Sede de la muerte del papa una vez que lo sabe por el camarlengo.

El decano del Colegio de Cardenales convoca el cónclave y preside mientras los electores prestan sus juramentos. Una vez elegido un nuevo papa, el decano le pregunta si acepta y qué nombre quiere adoptar.

El actual decano es el cardenal italiano Giovanni Battista Re.

Cappella paulina

La capilla dentro del Palacio Apostólico desde donde los cardenales electores se trasladan en procesión a la Capilla Sixtina al inicio del Cónclave.

Cellula (cédula)

La papeleta rectangular de votación donde cada cardenal escribe a mano el nombre de su candidato con la frase " Eligo in Summum Pontificem" ("Elijo como sumo pontífice"). Estas papeletas están diseñadas para preservar el anonimato del votante y son dobladas antes de ser depositadas en la urna. Todas las cédulas son quemadas después de cada escrutinio.

Cónclave

Esta es la reunión a puerta cerrada de los cardenales electores para elegir al nuevo papa en la Capilla Sixtina.

Su nombre, literalmente "con llave", se utilizó en el siglo XIII para describir el proceso de encerrar a los cardenales hasta que se complete la elección. Debe comenzar no más de 20 días después de la muerte o renuncia de un papa.

Los cardenales no tienen o con el mundo exterior después de que el maestro de ceremonias litúrgicas pronuncie las palabras "Extra Omnes", la frase latina que significa "todos fuera", para pedir a todos los presentes, excepto a los cardenales electores, que abandonen la Capilla Sixtina para iniciar el proceso de votación.

Entre las votaciones, los cardenales se alojarán en el hotel Domus Santa Marta de la Ciudad del Vaticano y posiblemente en otra residencia vaticana cercana, ya que hay más cardenales electores que habitaciones de hotel en Santa Marta.

Congregaciones generales

Este es el nombre dado a la reunión de todos los del Colegio de Cardenales después de la muerte del papa y antes del inicio del cónclave para discutir los principales asuntos de la Iglesia.

Todos los cardenales que no están enfermos participan en esta reunión en el Palacio Apostólico del Vaticano. También discuten las preparaciones para el cónclave, bajo juramento y en secreto.

Constitución apostólica

El documento papal que establece las reglas actuales para la elección del papa. La normativa vigente está contenida principalmente en la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis" promulgada por Juan Pablo II en 1996, con modificaciones posteriores realizadas por Benedicto XVI. Este texto detalla todos los procedimientos del Cónclave, desde la preparación hasta la conclusión de la elección.

Juramento de secreto

Compromiso solemne que realizan todos los participantes del cónclave (cardenales electores, médicos, personal de servicio, etc.) antes del inicio de las deliberaciones. Este juramento les obliga a mantener absoluta confidencialidad sobre todo lo que ocurre durante el proceso, bajo pena de excomunión. El secreto del Cónclave es uno de los pilares fundamentales del proceso electoral papal.

Número mágico

Se refiere al número de votos necesarios para ser elegido Papa: dos tercios de los cardenales electores presentes y votantes.

Ordo conclavis

El ordo conclavis es el libro de reglas y procedimientos oficiales por las que deben regirse los cardenales electores durante todo el proceso del cónclave.

Este documento contiene las instrucciones detalladas sobre el ceremonial, las votaciones, el secreto que deben mantener y todas las normas establecidas para garantizar una elección papal válida y ordenada según la tradición de la Iglesia.

Depositio votorum

El acto de depositar la papeleta de voto en la urna.

Domus Santa Marta

Esta casa de huéspedes del Vaticano, construida en 1996, por orden del papa Juan Pablo II, alberga específicamente a los cardenales durante un cónclave y se utiliza en otros momentos como hotel para sacerdotes visitantes y funcionarios del Vaticano.

El papa Francisco nunca se mudó después de ser elegido papa, y decidió vivir en la suite 201, en lugar de los apartamentos papales en el Palacio Apostólico.

Extra omnes

Una frase en latín que significa "todos fuera", es pronunciada por el maestro de las celebraciones litúrgicas papales, actualmente el arzobispo italiano Diego Ravelli, para pedir a todos los presentes, excepto a los cardenales electores, que abandonen la Capilla Sixtina para comenzar el proceso de votación durante el cónclave, quedando en su interior únicamente aquellos con derecho a voto. Este momento marca oficialmente el cierre del Cónclave al mundo exterior.

Elección por adoración

Uno de los métodos históricos para elegir papa, actualmente prohibido. Consistía en la aclamación espontánea y unánime de un candidato por parte de los cardenales, quienes se postraban ante él en señal de veneración. Este método fue abolido por el papa Gregorio XV en 1621 por considerarse susceptible a presiones e influencias externas.

Elección por compromiso

Método histórico de elección papal donde, tras varias votaciones sin resultado, los cardenales delegaban la decisión a un pequeño comité (generalmente entre 9 y 15 cardenales) con la autoridad para elegir al nuevo papa. Este procedimiento, aunque todavía permitido teóricamente en casos excepcionales, no se ha utilizado en los tiempos modernos.

Impegnati

Los cardenales que han recibido votos durante el escrutinio.

Infirmarii

Estos son los tres cardenales, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de recoger las papeletas de cualquier elector que esté enfermo durante el cónclave.

In nomine domini

La Constitución Apostólica promulgada por el Papa Nicolás II en 1059, que estableció las bases para la elección papal por los cardenales.

Escrutadores

Estos son los tres cardenales, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de revisar cada papeleta y anunciarla al cónclave reunido después de cada ronda de votación. Luego cuentan los votos —para ganar la elección, se necesitan dos tercios de los votos— y también queman las papeletas.

Fumata

Una fumata es el humo que sale de la chimenea colocada en la Capilla Sixtina para que sea visible desde la Plaza de San Pedro, como señal del resultado de una votación de los cardenales electores.

Después de cada ronda de votación en la Capilla Sixtina, las papeletas se queman en un horno especial para indicar el resultado al mundo exterior.

Si no se elige un papa, las papeletas se mezclan con cartuchos que contienen perclorato de potasio, antraceno (un componente del alquitrán) y azufre para producir humo negro, conocido como fumata negra (fumata nera).

Pero si hay un elegido, las papeletas quemadas se mezclan con clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo para producir el humo blanco o fumata blanca (fumata bianca). También se tocan las campanas para recalcar que hay un nuevo papa.

Habemus papam

La frase “habemus papam” está en latín y se traduce como "tenemos papa".

Estas son las palabras utilizadas por el cardenal protodiácono del Colegio de Cardenales para anunciar desde la logia de la Basílica de San Pedro que se ha elegido un nuevo papa.

Luego dice el nombre de nacimiento del nuevo papa y el nombre que ha elegido usar como papa, también en latín.

Tras el anuncio, se presenta el nuevo pontífice, quien ofrece su primera bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo).

Papa

El Obispo de Roma, sucesor de San Pedro y cabeza visible de la Iglesia Católica. También se le conoce como sumo pontífice, santo padre, vicario de Cristo, siervo de los siervos de Dios o simplemente el pontífice.

Papabili

Los papabili son los posibles sucesores del papa.

Aunque hay candidatos con más posibilidades o más valorados por su enfoque o su trayectoria, el resultado del cónclave suele ser impredecible y depende de muchos factores.

Históricamente, muchos favoritos no han resultado elegidos. De hecho, existe una antigua frase romana que dice "Chi entra papa in conclave, esce cardinale" (“Quien entra en un cónclave como papa sale como cardenal”).

Sede vacante

La expresión latina alude al periodo entre la muerte o renuncia del papa y la elección de uno nuevo.

Durante ese período, el trono pontificio está desocupado, y la istración espiritual de la Iglesia recae en el Colegio Cardenalicio, mientras que el Camarlengo se encarga de los asuntos temporales y istrativos. La expresión "Sede Vacante" ("la sede está vacante") aparece en los documentos y sellos oficiales de este período.

Stufetta

La pequeña estufa o chimenea instalada en la Capilla Sixtina donde se queman las papeletas después de cada votación. El color del humo que produce (negro o blanco) se consigue añadiendo sustancias químicas específicas a los papeles quemados. Tradicionalmente se utilizaba paja húmeda o seca para producir el color del humo, pero desde 2005 se utilizan compuestos químicos para garantizar un resultado más claro.

Universi Dominici Gregis

Esta frase en latín significa "Todo el rebaño del Señor".

Es la Constitución del Vaticano que regula los procesos desde la muerte de un papa hasta que se elige uno nuevo.

San Juan Pablo II la emitió en 1996 durante su papado, y el papa Benedicto XVI la enmendó dos veces, más significativamente al eliminar la disposición de Juan Pablo de que después de aproximadamente 12 días de votación una mayoría simple podría elegir un nuevo papa en lugar de una mayoría de dos tercios.

Si el cónclave dura tanto, los dos candidatos con más votos pasan a una segunda vuelta, con una mayoría de dos tercios requerida para ganar. Ninguno de los dos candidatos principales emite una papeleta en la segunda vuelta.

Urbi et orbi

La bendición solemne "a la ciudad (de Roma) y al mundo" que imparte el nuevo papa tras su elección.

Veto

El antiguo derecho que tenían algunas potencias católicas (principalmente España, Francia y el Imperio Austro-Húngaro) para excluir a un candidato al papado. Un cardenal designado por estas naciones podía pronunciar el veto durante el Cónclave. Esta práctica fue definitivamente prohibida por el papa Pío X en 1904, tras el último veto ejercido por Austria contra el cardenal Rampolla en el Cónclave de 1903.


Mira también:

Cargando Video...
Revelan fecha de inicio del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco: será el 7 de mayo
Comparte
RELACIONADOS:El Vaticano