null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Trump intensifica sus ataques contra la prensa

    El reciente recorte a la financiación de las emisoras públicas estadounidenses NPR y PBS se suma a la expulsión de medios de la cobertura en la Casa Blanca y el Pentágono, además de una demanda en contra de CBS.
    Publicado 3 May 2025 – 11:15 AM EDT | Actualizado 3 May 2025 – 03:44 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El jueves, el presidente Donald Trump firmó un decreto que busca recortar la financiación a los medios de comunicación públicos National Public Radio (NPR) y Public Broadcasting Service (PBS). El documento ordena a la Corporación para la Radiodifusión Pública, encargada de distribuir fondos a las estaciones, que "deje de financiarlas directamente" por considerar que realizan “una cobertura de noticias sesgada y partidista”.

    La Casa Blanca explicó en un comunicado que la orden pone fin a toda financiación directa, así como a los pagos indirectos de otros medios de comunicación públicos. "NPR y PBS han alimentado el partidismo y la propaganda de izquierda con dinero de los contribuyentes, lo cual es sumamente inapropiado y un uso indebido del dinero de los contribuyentes, como ha declarado el presidente Trump".

    Esta última medida se suma a las acciones emprendidas por el mandatario en contra de la prensa estadounidense que han caracterizado su segundo mandato.

    La demanda contra CBS

    En octubre de 2024, el presidente Trump demandó a la cadena CBS por 10,000 millones de dólares, alegando que una entrevista emitida en el programa 60 Minutes con la vicepresidenta Kamala Harris constituía una “interferencia electoral ilegal”. Según el equipo legal del mandatario, la cadena intentó influir en las elecciones al favorecer a su oponente política y exigió la publicación íntegra y sin editar de la entrevista.

    Meses después, en febrero de 2025, Trump enmendó la denuncia, duplicando la suma reclamada a 20,000 millones de dólares. En esta nueva versión, alegó que la entrevista lo perjudicó también como competidor en el ámbito mediático, debido a su rol como propietario de la red social Truth Social. También incluyó a Paramount Global, empresa matriz de CBS y responsable de emitir la entrevista también en la plataforma Paramount+.

    En publicaciones recientes en Truth Social, el republicano calificó la demanda como un “verdadero éxito” y acusó tanto a CBS como a Paramount de haber cometido “una de las ilegalidades más atroces en la historia de la radiodifusión”. Aprovechó también para arremeter contra The New York Times señalando que “debería asumir la responsabilidad por su probable comportamiento ilegal”.

    Paramount rechazó las acusaciones y defendió su derecho a la libertad de expresión, amparado por la Primera Enmienda. La compañía calificó la demanda como un intento de intimidar a los medios. La división de noticias afirma no haber hecho nada malo, pero su empresa matriz, Paramount Global, estaría negociando un acuerdo con Trump.

    La expulsión de reporteros del Pentágono

    A finales de enero la istración Trump implementó un nuevo “programa anual de rotación de medios” en el Pentágono, forzando la salida de medios como The New York Times, NPR, NBC News y Politico de sus oficinas. La medida, anunciada por el Departamento de Defensa mediante un memorando general, fue justificada como un esfuerzo por ampliar el a medios que antes no tenían espacio físico en el edificio.

    El Pentágono asignó los espacios desocupados a medios como One America News, Breitbart, New York Post y HuffPost, lo que generó críticas por privilegiar a medios con coberturas más favorables al presidente.

    Días después, la istración Trump amplió la medida expulsando también a CNN, The Washington Post, The Hill y War Zone, para dar lugar a medios como Newsmax y Daily Caller. La Asociación de Prensa del Pentágono calificó la decisión de “sin precedentes” e “irrazonable”, y expresó su preocupación por el aparente sesgo político de la medida.

    Desde la Casa Blanca, la portavoz Karoline Leavitt defendió la decisión argumentando que era una manera de “abrir la sala de prensa a nuevas voces”.

    El veto contra la agencia AP

    En febrero pasado, reporteros de The Associated Press (AP) la agencia de noticias más importante del país, fueron excluidos de actos y coberturas presidenciales luego de que la decisión editorial de no renombrar el golfo de México como “golfo de Estados Unidos”, tal y como Donald Trump ordenó por decreto .

    En los días siguientes, otro periodista de la agencia fue excluido de una conferencia de prensa conjunta entre Trump y el primer ministro indio, Narendra Modi; se prohibió el de los reporteros de AP a la Oficina Oval y también al avión presidencial Air Force One, en el que habitualmente periodistas acompaña al presidente durante sus desplazamientos para recabar declaraciones.

    En su momento Julie Pace, editora ejecutiva de la agencia, calificó lo ocurrido como una “escalada profundamente preocupante” y “una clara violación de la Primera Enmienda” de la Constitución de Estados Unidos. Por su parte Eugene Daniels, presidente de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, expresó en un comunicado que “prohibir a los periodistas el debido a sus decisiones editoriales es discriminación por sus puntos de vista” y que se estaba violando no solo la Primera Enmienda sino “la propia orden ejecutiva del presidente sobre la libertad de expresión y el fin de la censura federal".

    Finalmente, a principios de abril, un juez federal ordenó a la Casa Blanca restituir el de AP a los eventos oficiales de Trump, recordando que, según la Primera Enmienda, no se puede excluir a medios por sus puntos de vista.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Golfo de México o Golfo de EEUU: estas son las otras disputas por nombres de ríos, islas y mares
    Comparte
    Widget Logo