Qué ley usó Trump para imponer aranceles, quién pagará por ellos y otras 6 claves de estas órdenes ejecutivas
Con tres órdenes ejecutivas, el presidente Donald Trump ha puesto en duda su propio objetivo de desacelerar la inflación en Estados Unidos.
Sus aranceles contra Canadá y México para detener la inmigración ilegal y el comercio ilícito de fentanilo llevaron a que ambos países tomaran represalias con tarifas similares sobre las importaciones estadounidenses. Trump, también impuso un arancel adicional del 10% a las importaciones de China con el objetivo declarado de detener la producción de fentanilo.
Mirando a más largo plazo, la estrategia arancelaria de Trump supone un impacto en la economía de Estados Unidos, al poner en pie lo que economistas ampliamente consideran como impuestos que levantarían $1 billón en 10 años si se sostienen en el tiempo. Lo hizo sin la aprobación del Congreso y reconociendo que los aranceles pueden ocasionar “algo de dolor” al potencialmente impulsar la inflación.
A continuación ponemos la lupa sobre qué dicen las órdenes ejecutivas de Trump, cómo funcionan y otros detalles clave:
¿Qué es la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional o la IEEPA?
Esta es la ley de 1977 que ayudó a Trump a sustentar una declaración de una emergencia económica en las órdenes ejecutivas en las que implementó sus aranceles. Hay más de tres docenas de emergencias activas, incluidas las medidas adoptadas para responder a la crisis de los rehenes en Irán en 1979, a las violaciones de los derechos humanos en Venezuela y al desarrollo de armas nucleares en Corea del Norte. También por las múltiples acciones adoptadas por China y Rusia.
La ley permite a un presidente congelar y bloquear transacciones en respuesta a amenazas “inusuales y extraordinarias” fuera de Estados Unidos.
¿Cuáles son los aranceles para Canadá, México y China?
Los aranceles entrarán en vigor a primera hora del martes, según se lee en las órdenes.
Habrá un arancel del 25% sobre las importaciones de Canadá, con un arancel menor del 10% sobre el petróleo, el gas natural, la electricidad y otros productos energéticos. Los productos energéticos se gravarían a un nivel más bajo para evitar que los consumidores y las empresas estadounidenses paguen precios más altos por la gasolina y los servicios públicos. Las importaciones mexicanas enfrentarán un arancel del 25% y las de China a un arancel adicional del 10%.
¿Quién paga por los aranceles?
Donald Trump había dicho en el pasado que los países que exportan a Estados Unidos pagan por los aranceles. Pero, en la práctica, son las empresas que importan productos en Estados Unidos las que pagan por ellos. Y, luego, esas empresas usualmente trasladan el costo total o parcial de esos aranceles a quienes les compran.
Datos de lo que ocurrió con los aranceles en el primer gobierno de Trump ayudan a entenderlo.
En 2018, durante el primer gobierno de Trump, Estados Unidos impuso aranceles a importaciones que sumaron casi $283,000 millones. Las tasas iban desde el 10% hasta el 50%, de acuerdo con un análisis del Buró Nacional de Investigaciones Económicas (NBER en inglés).
NBER encontró que los aranceles impuestos por Estados Unidos pasaron “casi por completo” a los precios a los consumidores del país. Es decir, fueron los consumidores los que pagaron finalmente por ellos.
¿Por qué Trump impuso aranceles a México, Canadá y China?
Las órdenes de Trump dicen que los aranceles son consecuencia de la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. No todo el mundo estará de acuerdo con su razonamiento, ya que los informes del gobierno de Estados Unidos muestran que los cruces fronterizos no autorizados desde México han disminuido durante el último año y que las incautaciones de fentanilo a lo largo de la frontera norte son relativamente bajas.
Pero la orden de Trump sobre México dice sin brindar evidencia que los narcotraficantes y el gobierno del país “tienen una alianza intolerable” que “pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”.
Su orden sobre Canadá dice que los carteles mexicanos están operando en ese país y afirma que, a pesar de la modesta cantidad de fentanilo interceptada, sería suficiente para matar a “9.5 millones de estadounidenses”.
La orden sobre China, por su parte, dice que el gobierno de ese país proporciona un “refugio seguro” para que las organizaciones criminales “laven los ingresos de la producción, el envío y la venta de opioides sintéticos ilícitos”.
Esas son las razones legales expuestas, pero Trump ha expresado una profunda iración por los aranceles en general, afirmando que harían a Estados Unidos más rico a pesar de que son alzas de impuestos que pueden trasladarse a los consumidores y las empresas y, finalmente, acelerar el avance de los precios.
¿Podría Trump elevar los porcentajes de los aranceles?
Sí. Las órdenes son muy claras en cuanto a que el presidente de Estados Unidos puede responder a las represalias, que ya están planeadas dado que Canadá y México tienen sus propios aranceles contrarrestantes listos para los productos estadounidenses. Si toman medidas, Trump "puede aumentar o ampliar el alcance de los aranceles impuestos bajo esta orden", se lee en una de ellas.
Lo clave aquí es que los aranceles no aumentarían automáticamente, sino bajo la prerrogativa del presidente de Estados Unidos.
¿Qué significa la referencia a la 'exención de los minimis'?
Esta es una cláusula importante en las órdenes ejecutivas de Trump. Cuando las personas importan bienes que valen menos de $800, como por ejemplo un vestido comprado en línea a un minorista europeo, no pagan aduanas ni aranceles por su compra. Esto se conoce legalmente como la 'exención de los minimis', que sugiere que el costo de lo que se importa es demasiado bajo para justificar un arancel. Esa exclusión ya no se aplicaría a los productos importados de Canadá, México y China.
Es un vació legal que tan reciente como en septiembre el gobierno de Joe Biden buscó cerrar proponiendo normas para eliminar esa ventaja.
¿Puede el Congreso detener los aranceles?
Requeriría una nueva ley que Trump tendría que firmar, lo que parece poco probable en función de sus declaraciones. Aun así, el Congreso tendrá algunas responsabilidades de supervisión, ya que la orden requiere que el Departamento de Seguridad Nacional, en consulta con otras agencias, “presente informes recurrentes y finales al Congreso sobre la emergencia nacional”.
¿Cómo se pueden levantar los aranceles?
La istración no ha establecido ningún punto de referencia que deban cumplir los demás países, aunque un alto funcionario sugirió que la disminución de las muertes relacionadas con el fentanilo sería una opción. Lo que sugiere la orden es que cualquier decisión, en última instancia, quedaría a discreción de Trump.
Le ordena a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que consulte con sus homólogos de los Departamentos de Estado y de Justicia, así como con funcionarios de la Casa Blanca si se han tomado “medidas adecuadas” para abordar las emergencias. Entonces, correspondería al presidente determinar si se eliminan los aranceles.
Mira también: