null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Cómo funciona la separación de poderes en EEUU y cómo Trump la trata de desafiar desde que regresó al poder

    La multitud de decretos y medidas tomadas por el republicano desde que llegó a la Casa Blanca solo están siendo frenados en ocasiones por los jueces, cuyo poder está siendo duramente cuestionado por Trump.
    Publicado 15 Feb 2025 – 11:15 AM EST | Actualizado 15 Feb 2025 – 11:15 AM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    Una vez más, el gobierno de Donald Trump volvió a acusar esta semana a los jueces de, supuestamente, “abusar de su poder” bloqueando algunas de las recientes decisiones y órdenes firmadas por el presidente.

    "La verdadera crisis constitucional está teniendo lugar dentro de nuestro poder judicial, donde los jueces de los tribunales de distrito en distritos liberales de todo el país abusan de su poder para bloquear unilateralmente la autoridad ejecutiva básica del presidente Trump", dijo este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    Hay que destacar que, entre los jueces que han bloqueado algunas iniciativas de Trump, se encuentran algunos que fueron nombrados por los republicanos e incluso por él mismo, durante su primer mandato de 2017 a 2021.

    Pero Leavitt acusó a los jueces de "actuar como activistas judiciales en lugar de árbitros honestos de la ley" y afirmó que "77 millones de estadounidenses votaron para elegir a este presidente, y cada medida cautelar es un abuso del Estado de derecho y un intento de frustrar la voluntad del pueblo".

    Apenas un día antes, Trump también criticó duramente la actuación de los jueces y pareció cuestionar el hecho de que tengan más poder que la figura del presidente.

    "Queremos desenmascarar la corrupción, y parece difícil de creer que un juez pueda decir: 'no queremos que hagas eso (…). Siempre respeto las decisiones de los tribunales, y después tengo que apelar", dijo el martes en la Casa Blanca.

    Poco antes, se indignó en su red Truth Social contra aquellos a quienes calificó de "jueces muy politizados", que intentan "detenerlo".

    "La democracia en Estados Unidos va camino de ser destruida por un golpe de Estado judicial", coincidió su aliado, el millonario Elon Musk, encargado de recortar el gasto público.

    Alertan de la "muerte de la democracia" tras el regreso de Trump

    Trump se está enfrentando a un buen puñado de varapalos por parte de jueces, a quienes está criticando abiertamente.

    Hace unos días, por ejemplo, dijo estar "muy decepcionado" de que un tribunal hubiera bloqueado el de los equipos de Musk al sensible sistema de pagos del Tesoro estadounidense.

    "Francamente, ningún juez debería tener el derecho de tomar una decisión así", comentó.

    Las graves críticas de Trump al poder judicial, que actúa de manera independiente al gobierno, están provocando una auténtica tormenta de equilibrio de poderes en EEUU.

    Y su enfrentamiento no solo se mantiene en meras declaraciones, sino que de hecho, ya ha protagonizado acciones con las que ha ignorado de manera clara órdenes de los tribunales.

    El pasado lunes, por primera vez desde su investidura el 20 de enero, un juez federal acusó al gobierno de Trump de ignorar una decisión judicial al mantener el congelamiento de los fondos federales, a pesar de que la Justicia había ordenado la reanudación de los pagos.

    El senador demócrata Chris Murphy reaccionó declarando que "no es exagerado decir" que se está viviendo "la muerte de la democracia".

    "La idea central de nuestra democracia es que obedecemos las decisiones judiciales", dijo en CNN.

    ¿Cómo funciona la separación de poderes en EEUU y qué excepciones contempla?

    En este delicado momento, conviene recordar cuál es el equilibrio que establece la Constitución estadounidense entre el poder legislativo, el ejecutivo y la autoridad judicial, para entender la trascendencia de las críticas de Trump y si tienen razón de ser.

    La Carta Magna define la estructura del gobierno federal y lo divide en estas tres ramas para que “ningún individuo o grupo tenga demasiado poder”, se lee en el sitio web gubernamental usa.gov

    El poder ejecutivo está integrado por el presidente, el vicepresidente y el gabinete del presidente. El Congreso (conformado por la Cámara de Representantes y el Senado) es el que representa el poder legislativo. La Corte Suprema y cortes federales menores conforman el poder judicial.

    “La facultad de cada rama del gobierno de responder o reaccionar a las acciones de las otras ramas es lo que se conoce como el sistema de control y equilibrio de poderes”, subraya el sitio web.

    Sin embargo, hay excepciones en las que un poder puede modificar acciones realizadas por otro.

    Por ejemplo, el presidente puede vetar una ley aprobada por el Congreso, así como el Congreso puede confirmar o rechazar propuestas del presidente para conformar la Corte Suprema o para liderar agencias federales, entre otras de sus iniciativas.

    En el escenario actual, sin embargo, este contrapeso del Congreso prácticamente no existe, dado que el Partido Republicano no solo logró la presidencia en las últimas elecciones, sino que también ganó el control del Senado y conservó el de la Cámara de Representantes.

    El partido, por demás, se ha vuelto personalista y Trump es su líder: la mayoría de los congresistas en ambas cámaras hace lo que el presidente les pida ante temores de que puedan perder su apoyo y, por tanto, su posición política.

    Contando con este gran apoyo desde el legislativo, es el poder judicial el único que puede servir actualmente como límite o regulador ante las iniciativas de Trump, como se está viendo desde hace días con el bloqueo de varias de sus medidas por parte de jueces federales.

    Estas son legales y forman parte del deber constitucional de los jueces federales: son ellos los encargados de velar, entre otras cosas, que el presidente no ejerza funciones que no le están otorgadas por la Constitución y la totalidad de las órdenes que han pausado son algunas en las que Trump trata de tomar medidas que no están concebidas en su poder como presidente.

    Además de los jueces, a un nivel superior, tal y como recoge el sitio web usa.gov entre las excepciones al hablar de la separación de poderes, “los magistrados de la Corte Suprema, designados por el presidente y confirmados por el Senado, pueden anular las leyes que consideren inconstitucionales”.

    Es por ello que, actualmente, el poder judicial supone el único freno a tener en cuenta frente a Trump y su deseo de exhibir poder político desde que regresó a la Casa Blanca.

    Bloqueo judicial a órdenes de Trump

    En sus tres primeras semanas en el cargo, Trump ha emitido una ráfaga de decretos destinados a reducir el gasto federal y nombró a Musk, el hombre más rico del mundo, al frente de su comisión de recortes.

    El regreso al poder del republicano no ha provocado manifestaciones multitudinarias de sus opositores y de los demócratas, minoritarios en el Congreso. De hecho, hasta ahora han tenido dificultades para responder al flujo incesante de decretos y declaraciones estruendosas.

    Así, son los tribunales —movilizados por las demandas de asociaciones y sindicatos— y los fiscales demócratas los protagonistas de las respuestas frente a las órdenes del nuevo presidente.

    Los jueces bloquearon por vía de urgencia varias decisiones de Trump, determinado a extender su poder tanto como sea posible.

    El pasado martes, por ejemplo, volvió a pedir el cierre de la agencia de respuesta a las catástrofes naturales (FEMA).

    Expertos recalcan que solo los congresistas pueden tomar una decisión de este tipo, y que esto también se aplica al desmantelamiento de la gran agencia humanitaria USAID, ya impugnado en los tribunales.

    La voluntad de Trump de cuestionar el derecho de ciudadanía por nacimiento, garantizado por la Constitución, también ha provocado una batalla legal.

    También los métodos de Musk y de los jóvenes empleados de su comisión de eficacia gubernamental para acceder a información sensible gubernamental han generado numerosos recursos.

    Pero el tiempo de los jueces no es el de los políticos, especialmente frente a Trump, quien imprimió a sus primeras semanas de mandato un ritmo frenético.

    Habrá que esperar un tiempo para que todos estos procedimientos judiciales lleguen a su fin, con posibles apelaciones que podrían acabar en la Corte Suprema, de mayoría conservadora.

    Queda por ver hasta dónde llegará Trump en sus críticas al delicado equilibrio establecido por la Constitución entre los tres poderes.

    "Es solo equilibrando cada uno de estos poderes frente a los otros dos que la inclinación de la naturaleza humana hacia la tiranía puede ser controlada y dominada", escribía en 1775 uno de los padres fundadores de EEUU, John Adams, y que más tarde se convirtió en presidente.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Elon Musk (y su hijo) en la Casa Blanca: así respondió a las críticas sobre su labor en el DOGE
    Comparte
    Widget Logo