Qué implica la designación de Trump de los carteles de la droga como organizaciones terroristas
El presidente Donald Trump designó este lunes a los carteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras (FTOs), pero la efectividad de tal designación podría ser limitada, según los expertos.
Fue una medida que trató de implementar durante su primera presidencia para detenerla después de una solicitud del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
La verdadera utilidad de designar como FTOs a los carteles de la droga mexicanos
Sin embargo, la idea resucitó durante la campaña electoral de 2024, al punto de que consiguió un lugar en el discurso inaugural de Trump y en el número de órdenes ejecutivas del día de la inauguración.
En un video publicado por su campaña, Trump prometió que “ordenaría al Departamento de Defensa que haga un uso apropiado de fuerzas especiales, guerra cibernética y otras acciones abiertas y encubiertas para infligir el máximo daño a los líderes, la infraestructura y las operaciones de los carteles”.
Durante su primer mandato, Trump ya había sugerido el uso de misiles para destruir los laboratorios de drogas que operan en México, según relató el exsecretario de Defensa Mark Esper en sus memorias, diciendo que él había rechazado la idea que podría violar la soberanía de México y perturbar las relaciones de Estados Unidos con su vecino del sur.
No está claro hasta qué punto la designación de los carteles como FTOs ayude o avance la guerra contra los carteles de la droga.
“La etiqueta de terrorista parece tener un gran atractivo, no porque amplíe la autoridad legal, sino porque envía un mensaje contundente”, dijo el asesor de la presidencia del think tank Rand Corporation, Bryan Michael Jenkins, en un artículo publicado en 2023.
Jenkins dijo que “ la designación de nuevas organizaciones terroristas se ha convertido en la respuesta habitual a los nuevos desafíos de seguridad nacional en los últimos años”.
No obstante, aclara que, independientemente, de la designación “Estados Unidos ya cuenta con amplias leyes para atacar el crimen organizado, las organizaciones criminales nacionales y transnacionales” y que “la base para su uso es la actividad delictiva, ya que no existe ningún requisito previo de que las personas sean de un grupo designado”.
El experto no descartó entonces la utilidad de la designación, ya que “la gente considera que el terrorismo es más atroz que el crimen común”.
“La etiqueta de terrorista eleva el tema, sugiriendo que se debe hacer más para prevenir este tipo de actos en el futuro y que, en este caso, si México no hace algo, Estados Unidos lo hará” dijo Jenkins, agregando que “la aplicación de la etiqueta de terrorista plantea la posibilidad de una acción militar”.
En este punto concuerda la experta en seguridad de “El Colegio de México”, Mónica Serrano.
“La designación puede no proporcionar a Estados Unidos muchas más herramientas, pero sí allana el camino para el uso de la fuerza militar” dijo Serrano, citada por The Guardian, aclarando que piensa que es más factible la utilización de ataques con drones que el uso de tropas en suelo mexicano.
¿Guerra al sur de la frontera?
Pero la posibilidad de acciones militares estadounidenses al sur de la frontera con México traen un desafío importante para la nación, según un miembro del personal republicano de la Cámara de Representantes citado anónimamente por Politico.
Según la fuente, tal desafío proviene de la expectativa del flujo de una multitud de solicitantes de asilo hacia la frontera sur huyendo de una zona de guerra en la que participan terroristas etiquetados por Estados Unidos
La resistencia del gobierno de México frente a esa posibilidad también representa un escollo importante.
Según la misma fuente, el éxito del uso de la fuerza militares estadounidenses para combatir el narcotráfico en Colombia se debió a que ese país estaba comprometido con la lucha contra los carteles locales y colaboró con las operaciones de EEUU.
“México es un país libre, soberano e independiente. Y no aceptamos intromisiones en nuestro país”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en una concentración popular en la Ciudad de México para celebrar sus primeros 100 días al frente del país.
Durante su interpelación por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el entrante secretario de Estado Marco Rubio concordó con la necesidad de la cooperación de México para poder enfrentar con éxito el problema de los carteles de la droga en la frontera sur.
Es mucho lo que Estados Unidos puede hacer “en estrecha colaboración con nuestros aliados en México” para “enfrentar este desafío”, dijo Rubio.
Sobre la designación de los carteles como FTOs, Rubio dijo que “bien sea esa la herramienta que usemos, que tal vez sea la adecuada, o alguna nueva que se nos ocurra, es importante para nosotros no solo perseguir a estos grupos, sino identificarlos y llamarlos por lo que son, es decir, terroristas por naturaleza”.
Vea también: