Aranceles del "día de la liberación" de Trump golpean Wall Street y el resto del mundo
La bolsa de Nueva York siguió la tendencia bajista mundial en el inicio de la sesión de este lunes por los miedos desatados en los inversores por las guerras comerciales desatadas por el presidente Donald Trump.
El S&P 500, uno de los principales índices de referencia en Wall Street, comenzó la jornada con un retroceso del 1.1% y se encamina a terminar el primer trimestre del año con un retroceso de más del 5%, el peor en tres años. El Dow Jones de Industriales retrocedía un 0.9%.
Trump insistió el domingo en que, en lo que llamó 'Día de la Liberación', hará públicos los "aranceles recíprocos" que piensa imponer, según dijo, "a todos los países", y no solo a los que tienen un mayor desequilibro en la balanza comercial con su país.
Eso sí, el presidente prometió ser "generoso" con sus aranceles. "Nos ha estafado como a ningún otro país en la historia y vamos a ser mucho más benévolos que ellos. Pero, aun así, es dinero sustancial para el país", afirmó.
Las guerras comerciales de Donald Trump
Trump ya ha impuesto aranceles a las importaciones de acero y aluminio, así como gravámenes adicionales a las importaciones procedentes de China.
Los aranceles a las importaciones de automóviles entrarán en vigor el 3 de abril. El principal asesor comercial de Trump, Peter Navarro, afirmó, sin evidencias, que este impuesto a las importaciones de automóviles podría recaudar 100,000 millones de dólares al año.
"Además, los demás aranceles recaudarán unos 600,000 millones de dólares al año, unos seis billones de dólares en un período de 10 años", declaró Navarro a Fox New Sunday.
Los planes de Trump de imponer una amplia gama de aranceles recíprocos podrían desatar una guerra comercial global. Otros países ya han prometido tomar represalias y los economistas advierten que estas medidas radicales podrían avivar la inflación y desencadenar una recesión.
Trump ha defendido los gravámenes como una forma de aumentar los ingresos del gobierno y revitalizar la industria estadounidense.
La preocupación en las bolsas por los aranceles de Trump
Una de las principales preocupaciones que aqueja a Wall Street es que la escalada de aranceles del presidente Donald Trump pueda provocar que los hogares y las empresas estadounidenses congelen sus gastos. Incluso si los aranceles resultan menos dolorosos de lo que se temía, la incertidumbre podría traducirse en cambios de comportamiento que perjudiquen la economía.
Las bolsas asiáticas se desplomaron este lunes, con los índices de referencia de Tokio y Taiwán cayendo más de un 4%, mientras que el precio del
oro alcanzó un máximo histórico de casi 3,150 dólares la onza.
Los inversores se están retirando y buscando refugios tradicionales como el oro, ante la creciente preocupación por una combinación potencialmente tóxica de empeoramiento de la inflación y una desaceleración de la economía estadounidense debido al miedo de los hogares a gastar debido a la profundización de la guerra comercial que se ha intensificado bajo el mandato del presidente Donald Trump.
A nivel mundial, la guerra comercial es el foco constante. Muchos de los países que mantienen superávits comerciales con EEUU y dependen en gran medida de la exportación de manufacturas se encuentran en Asia. “Asia es la zona cero. De los 21 países bajo la supervisión del Representante Comercial de EEUU (USTR), nueve están en Asia”, según declaró Stephen Innes, de SPI Asset Management.
Un informe publicado el viernes mostró que todo tipo de consumidores estadounidenses se están volviendo más pesimistas sobre sus finanzas futuras. Dos de cada tres prevén que el desempleo empeore el próximo año, según una encuesta de la Universidad de Michigan. Esta es la cifra más alta desde 2009 y genera preocupación sobre un mercado laboral que ha sido fundamental para mantener la solidez de la economía estadounidense.
Un informe independiente también generó preocupación tras mostrar que un indicador subyacente de inflación, ampliamente seguido, fue ligeramente peor el mes pasado de lo que esperaban los economistas.
La Reserva Federal podría volver a recortar los tipos de interés, como lo hizo a finales del año pasado, para impulsar la economía y los mercados financieros. Sin embargo, estos recortes también impulsarían la inflación, que se ha mantenido por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.
La economía y el mercado laboral se han mantenido firmes hasta ahora, pero si se debilitaran mientras la inflación se mantiene alta, se produciría un escenario extremo llamado "estanflación". Los responsables políticos en Washington cuentan con pocas herramientas eficaces para solucionarlo.
Con información de AFP y AP.
Mira también: