Ni variantes ocultas ni fechas preestablecidas para que surjan: desinformaciones que se renuevan con la aparición de ómicron
El 26 de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó y nombró a una variante del covid-19 que fue detectada por primera vez el 9 de noviembre de 2021 en Sudáfrica: le puso ómicron y la calificó como “de preocupación”. Su nombre científico es la B.1.1.529.
El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH, por sus siglas en inglés) y miembro del equipo de respuesta de la Casa Blanca al covid-19, dijo que la información más certera podría demorar un par de semanas en producirse. Insistió, de todas formas, en que las vacunas disponibles podrían seguir protegiendo contra los síntomas graves del covid-19.
Por su parte, los CDC instan a que todos los adultos en Estados Unidos reciban una dosis de refuerzo, mientras las farmacéuticas estudian el impacto de la nueva variante en sus vacunas.
Angelique Coetzee, la médico sudafricana que detectó por primera vez la variante ómicron afirmó que los pacientes atendidos hasta ahora han tenido síntomas “extremadamente leves”.
Mientras se recopilan más evidencias sobre el alcance de la ómicron, te presentamos lo que hemos verificado en elDetector sobre las variantes del coronavirus.
1- Variante y cepa no son lo mismo: aún no hay nueva cepa de este coronavirus
Una variante y una cepa no son lo mismo: no las confundas.
Una variante es una agrupación de distintas mutaciones o cambios en su composición que experimentan los virus (también se le llama linaje).
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado siete variantes del coronavirus SARS-CoV-2 hasta ahora: alfa, beta, gamma, delta, lambda, mu y ómicron.
La OMS dice sobre las variantes que es normal que los virus muten con el tiempo, pero reconoce que algunos cambios en su composición pueden afectar la facilidad con la que se propaga, e incidir en la gravedad de la enfermedad del covid-19, el rendimiento de las vacunas e incluso sobre las medidas sanitarias de distanciamiento social y las de salud pública.
Pero, si un virus sufre una mutación drástica y adquiere propiedades completamente diferentes (mayor letalidad, virulencia, o resistencia a vacunas y a los medicamentos), se convierte en una cepa.
De hecho, el SARS-CoV-2 es en sí mismo una cepa de la familia de los coronavirus, como los SARS que se detectaron por primera vez en 2003 en China y otros cuatro países.
Aquellos SARS no produjeron una pandemia como este nuevo coronavirus SARS-CoV-2 sí lo hizo en 2020.
El coronavirus no ha generado hasta ahora ninguna cepa nueva.
Lee aquí la información completa:
2- Las variantes no tienen la nacionalidad del país en el que se detectaron
El 31 de mayo la OMS informó que asignaría las letras del alfabeto griego a las variantes del SARS-CoV-2, porque hasta esa fecha se estaban denominando por la ubicación geográfica donde se detectaron e identificaron, aunque se desconociera su origen.
La OMS consideraba que hacer eso era estigmatizante y discriminatorio.
El hecho de que la variante ómicron se haya detectado en Suráfrica no implica que sea una variante sudafricana.
Que una variante se detecte en un país no quiere decir que se haya originado ahí. Solo significa que los científicos de ese país la detectaron y dieron las primeras alertas a la OMS.
Algo así verificamos en elDetector el 6 de julio. Sí existía una variante que identificaron en Colombia en enero, la B.1.621, a la que llamaban informalmente “variante colombiana”. Pero ese no era su nombre real. No había evidencias de que se hubiera originado en ese país.
Esta es la variante que la OMS terminó nombrando en agosto con la letra mu del alfabeto griego.
“La OMS ha asignado etiquetas simples, fáciles de decir y recordar para variantes clave del SARS-CoV-2, el virus que causa el covid-19, utilizando letras del alfabeto griego”, se lee en la declaración de este organismo del 31 de mayo
La OMS también las llama con el nombre genérico de variantes del SARS-CoV-2.
Lee aquí la verificación completa:
3- La OMS usa el alfabeto griego para nombrar las variantes como lo hacen otras ciencias
No hay un plan oculto detrás de usar las letras del alfabeto griego para nombrar las variantes, como se ha repetido en un mensaje por redes sociales.
Este alfabeto se usa como un sistema de clasificación, como lo hacen otras ciencias que no tienen relación con la epidemiología y la virología, como las matemáticas, la astronomía o la neurología.
Como ya dijimos arriba, la OMS optó por el alfabeto griego por dos sencillas razones: no resulta estigmatizante en relación al lugar donde habían sido detectadas las variantes y porque facilita el reconocimiento para la gente en general.
El 6 de noviembre, en elDetector verificamos que la definición de secuencias con letras griegas en las ciencias, incluidas la astronomía o la matemáticas, se viene haciendo desde hace más de 400 años.
La clasificación de las variantes que hizo la OMS con el alfabeto griego es del 31 de mayo de 2021.
Lee aquí la verificación completa:
4- Que no se siguiera el orden del alfabeto griego para nombrar a ómicron no significa que se están ocultando otras variantes
El hecho de que se haya nombrado a esta nueva variante como ómicron y no se haya seguido el orden del alfabeto griego para clasificarla nada tiene que ver con que la OMS esté ocultando otras variantes.
Para nombrar a la B.1.1.529, el organismo omitió las dos letras que seguían después de nombrar a la mu: nu y xi. Pero no con un fin sombrío
Según la OMS, escogieron ómicron y no esas dos letras porque no querían que “nu” se confundieran con la palabra “nuevo” en inglés (new, que se pronuncia parecido), y porque “xi” se parece al nombre del presidente de China, Xi Jiping.
En un comunicado enviado a la agencia AP, y citado por Univision Noticias, la OMS explicó que evitó usar “nu” para más claridad y “xi” para evitar confusiones, porque, dijo, “es un apellido muy común”.
Lee aquí información completa:
5- No hay una fecha establecida para predecir la aparición de variantes ni cepas
Es falso que exista un calendario preestablecido con las variantes del nuevo coronavirus, ya que estas surgen de la propagación natural del virus en la población y a medida que se identifican se van nombrando.
Por esa razón no hay una fecha establecida para predecir la aparición de variantes.
En redes sociales, al menos desde agosto - tres meses antes de la detección de ómicron -, corría un falso cronograma con fechas de aparición y la detección de cepas (que no es lo mismo que variantes, como ya mencionamos, el SARS-CoV-2 no ha generado una cepa nueva) que solo desinformaba.
El 23 de agosto, en elDetector en alianza con ColombiaCheck verificamos que en la tabla se muestran datos que no coinciden con la fecha real de identificación de las variantes.
Además se incluyen unas que no se habían detectado y se excluyen otras que sí habían sido clasificadas ya por la OMS.
Además, no hay evidencias ni registros de que la OMS, el Foro Económico Mundial, la Universidad Johns Hopkins y la Fundación Bill y Melinda Gates hayan desarrollado un calendario sobre las variantes.
Lee la verificación completa aquí:
Conclusión
Mientras, según las autoridades, los datos certeros sobre la transmisibilidad o la gravedad de la variante ómicron se conocerán en los próximos días o semanas, en elDetector te confirmamos que: variante y cepa no son lo mismo; que las variantes no tienen la nacionalidad del país en que se detectaron y, por tanto, ómicron no es sudafricana; que la OMS usa el alfabeto griego para nombrar las variantes como lo hacen otras ciencias; que no se están ocultando variantes porque no se siguió el orden del alfabeto griego para nombrar a ómicron; y que no existe un cronograma preestablecido de cepas ni variantes de la OMS, el Foro Económico Mundial y otras instituciones. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Univision Noticias. Liveblog sobre ómicron.
OMS. Clasificación de la variante ómicron (B.1.1.529) del SARS-CoV-2 como variante de preocupación. 26 de noviembre de 2021.
BBC Mundo. Los síntomas de Omicron son leves hasta ahora, dice la médico sudafricana que lo detectó. 28 de noviembre de 2021.
Univision Noticias. Cepa, mutación o variante: cuáles son las diferencias cuando hablamos de coronavirus. 4 de febrero de 2021.
elDetector. No existe una “variante colombiana” del nuevo coronavirus y te contamos cuáles sí lo son. 6 de julio de 2021.
elDetector. Es falso que haya un “plan sospechoso” detrás de los nombres de las variantes del coronavirus y las ondas cerebrales. 6 de noviembre de 2021.
Univision Noticias. ¿Por qué la nueva variante de covid-19 se llama ómicron? Te contamos. 27 de noviembre de 2021.
elDetector. ¿Existe un “cronograma de cepas” del nuevo coronavirus, como dice un mensaje que circula en redes sociales? 23 de agosto de 2021.
Esta verificación se hizo con el apoyo de la Google News Initiative.
¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a [email protected]
Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.