3 desinformaciones sobre FEMA y su trabajo con los huracanes Helene y Milton

*Actualización por corrección el 28 de octubre de 2024.
Días después del paso del huracán Helene, a finales de septiembre de 2024, y en medio de la preparación por el huracán Milton, que tocó tierra el miércoles 9 de octubre, en Florida, se han desatado narrativas desinformantes sobre los recursos disponibles y la respuesta de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, ni Kamala Harris se gastó los recursos de FEMA en atención a los inmigrantes indocumentados, ni los fondos destinados a la atención de los afectados se ha desviado para apoyar esfuerzos internacionales, ni es cierto que la FEMA está confiscando suministros y donaciones.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Aquí en elDetector te presentamos los datos que contrastan las falsedades que circulan en redes sociales, y un par dichas por el expresidente y candidato republicano, Donald Trump.
Trump dijo que “Kamala gastó todo el dinero de FEMA, miles de millones de dólares, en viviendas para inmigrantes ilegales”. FALSO.
En un mitin en Michigan el pasado jueves 3 de octubre de 2024, el candidato presidencial republicano, Donald Trump, afirmó falsamente que los fondos de FEMA habían sido gastados en viviendas para “inmigrantes ilegales”. La afirmación también circula en redes sociales. Pero NO es así.
El Fondo de Ayudas en Caso de Desastre de la FEMA (DRF, por sus siglas en inglés) y el Programa de Refugio y Servicios (SSP, por sus siglas en inglés), que brinda apoyo financiero a entidades no federales para dar refugio y otros beneficios a los inmigrantes no ciudadanos, tienen financiamientos distintos, como detalló en X (antes Twitter), Angelo Fernández, portavoz de la Casa Blanca.
El Congreso asignó 650 millones de dólares en el año fiscal 2024 para financiar el SSP, que ayuda a los gobiernos estatales y locales a albergar a los migrantes. Mientras que dispuso en el presupuesto del año fiscal 2024, algo más de 36,200 millones de dólares (presupuesto y adicionales para el año fiscal) para el DRF.
Circulan algunas otras versiones de la narrativa sobre el gasto del dinero de FEMA como, por ejemplo, la afirmación de que esa agencia ya no tiene dinero o fondos. Eso es engañoso.
En una hoja de respuestas y rumores sobre la respuesta al huracán Helene, el organismo respondió: “FEMA tiene suficiente dinero ahora mismo para la respuesta inmediata y las necesidades de recuperación. Si fue afectado por Helene, no dude en solicitar asistencia por desastre, ya que hay una gran variedad de ayuda disponible para cubrir diferentes necesidades”. La Casa Blanca también ha suministrado fondos para la atención de los afectados por Helene.
Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, declaró el pasado 3 de octubre de 2024 que “FEMA no tiene los fondos para aguantar toda la temporada [de huracanes]….”. Sin embargo, eso no significa que la agencia no podrá disponer de nuevas partidas ni que las disponibles fueran desviadas.
Publicaciones en redes afirman que los fondos de FEMA para la respuesta para el desastre de Helene fueron desviados para apoyar esfuerzos internacionales. FALSO / NO HAY EVIDENCIAS.
Días después del paso del huracán Helene a finales de septiembre de 2024 por Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, comenzaron a circular en Facebook falsedades con diferentes cifras y países afirmando que Estados Unidos le ha dado fondos o “desviado” dinero para ayudas internacionales (guerras y crisis humanitarias) mientras que, supuestamente, los afectados por Helene “solamente” recibían 750 dólares de ayuda.
Una publicación detalla que, supuestamente, la istración Biden-Harris ha otorgado en lo que va de año 24,400 millones de dólares a Ucrania, 11,300 millones a Israel, 1,950 millones a Etiopía, 1,600 millones a Jordania, 1,400 millones a Egipto, 1,100 millones a Somalia, 1,000 millones a Yemen, 987 millones al Congo, 896 millones a Siria y “9,000 dólares por inmigrante que ha entrado a Estados Unidos”. No hay evidencias sobre estas cifras, porque los números que maneja el Departamento de Estado de Estados Unidos y la página web de Asistencia de Ayuda Exterior de Estados Unidos son diferentes.
De acuerdo con el Departamento de Estado, la cooperación de seguridad de Estados Unidos con Ucrania es de “más de 61.300 millones de dólares en asistencia militar desde que Rusia lanzó su premeditada, no provocada y brutal invasión a gran escala de Ucrania el 24 de febrero de 2022”, según una hoja informativa actualizada hasta el 27 de septiembre de 2024.
La página web de Asistencia de Ayuda Exterior de Estados Unidos, detalla que al 9 de octubre de 2024 (fecha en la que hicimos la consulta), se han otorgado en lo que va de año pagos a Israel por 1.8 millones de dólares; 873 millones a Etiopía; , 1,101 millones a Jordania; 166 millones a Egipto; 705 millones a Somalia; 601 millones para Yemen; 8.9 millones para el Congo; 437 millones a Siria.
En su hoja de respuestas y rumores sobre el trabajo del organismo tras el paso del huracán Helene, FEMA respondió que es falsa la afirmación de supuesto desvío de recursos a esfuerzos internacionales. “Ningún dinero para las necesidades de respuesta por desastres ha sido desviado. Las labores de respuesta al desastre y la asistencia individual de FEMA son financiadas mediante el Fondo de Ayuda por Desastre, que es un fondo dedicado a labores por desastres”.
Por otra parte, en elDetector ya verificamos que es engañoso decir que el gobierno federal esté dando solo 750 dólares a los afectados por el desastre natural de finales de septiembre, porque ese monto, según la FEMA, corresponde al programa de Asistencia para Necesidades Graves, un tipo de ayuda de respuesta rápida que, además, no es el único disponible para la emergencia por Helene.
Algunas de las formas adicionales de asistencia que otorga la FEMA incluyen, por ejemplo, el pago de alojamiento temporal o reparaciones del hogar.
En una hoja informativa, la Casa Blanca detalla además que el presidente Biden aprobó que el gobierno federal “cubra el 100% de los costos para Florida, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia”. Lo que significa, añade, que el gobierno federal se hará cargo del total “de los costos asociados con cuestiones como la remoción de escombros, los servicios de emergencia, las operaciones de búsqueda y rescate, los refugios y la alimentación masiva”.
En Facebook circula que “la Agencia Federal de Gestión de Emergencias está confiscando suministros y donaciones”. FALSO / FALTA CONTEXTO.
Publicaciones en Facebook afirman que, supuestamente, la FEMA está confiscando suministros y donaciones, dispuestos para la ayuda a los afectados por el huracán Helene. Eso es falso y falta este contexto: “Los donativos de alimentos, agua u otros bienes suelen ser istrados por agencias voluntarias que se especializan en almacenar, clasificar, limpiar y distribuir artículos donados”, según explica la propia agencia.
“FEMA está confiscando suministros de alimentos de iglesias y camiones de transporte para negar ayuda a las víctimas de las inundaciones”, se lee en una publicación en Facebook. Otras versiones similares de esta afirmación circulan en voz de personas a las que, supuestamente, les han negado la posibilidad de ayudar. Es falso y las autoridades estatales han desmentido la narrativa en contra de la agencia de gestión de desastres.
El republicano Bill Lee, gobernador de Tennessee, dijo el pasado 3 de octubre de 2024, durante una conferencia de prensa que había mucha “desinformación” al respecto de las donaciones y suministros.
La Agencia de Manejo de Emergencia de Tennessee (TEMA, por sus siglas en inglés) aseguró en una publicación en X (antes Twitter) que ni TEMA ni FEMA están confiscando suministros. “Gracias al apoyo abrumador de la comunidad continuamos con un esfuerzo de recuperación coordinado en colaboración con los líderes locales para hacer llegar suministros a los habitantes de Tennessee que lo necesitan”, se lee.
El Departamento de Salud Pública de Carolina del Norte publicó también en su página web una hoja informativa de “hechos vs. rumores”, a propósito de las publicaciones en redes sociales. Desde esa oficina alientan a la donación en organizaciones voluntarias activas durante los desastres.
“El estado está trabajando con estas Organizaciones para establecer operativos logísticos y coordinar la recolección y distribución de innumerables donativos de bienes físicos provenientes de todo el estado y del país. Los donativos no se están confiscando por parte de las autoridades estatales y federales”, agregan.
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Actualización con corrección: En la primera versión publicada de esta verificación indicamos que el presupuesto que asignó el Congreso al Fondo de Ayudas en caso de Desastres (DRF, por sus siglas en inglés) era de 36.2 millones de dólares (presupuesto y adicionales para el año fiscal 2024), cuando la cifra que corresponde es 36,200 millones de dólares.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos :