Trump habla con Putin sobre el fin de la guerra: ¿qué están dispuestos a ceder Rusia y Ucrania?
Los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin habla en este martes sobre posibles soluciones para poner fin a los tres años de guerra en Ucrania. La propuesta de 30 días de alto el fuego de Estados Unidos ya fue aceptada por Kiev y recibida con frialdad por Moscú.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, advirtió que Putin buscará retrasar la tregua con condiciones destinadas a hacer descarrilar cualquier proceso de paz y prolongar la guerra.
Ucrania, que enfrentó presiones para aceptar el alto el fuego después de que Trump ordenara bloquear la ayuda militar y el intercambio de información de inteligencia, espera que el republicano amenace con más sanciones a Moscú para obligar a Putin a aceptar los términos.
Al adelantar que se iba a producir su conversación con Putin este martes, Trump dijo que el territorio y las plantas de energía son parte de la conversación para poner fin a la guerra, un proceso que describió como "dividir ciertos activos".
Pero más allá del alto el fuego temporal, ambas partes parecen no estar dispuestas a hacer grandes concesiones a la otra, y ambas tienen líneas rojas que insisten que no se pueden cruzar.
Una mirada a los problemas que enfrenta que se concrete una tregua entre Rusia y Ucrania.
¿Cuáles son las demandas de Rusia?
Cuando Putin lanzó su invasión a gran escala el 24 de febrero de 2022, exigió que Ucrania renunciara a unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), además de que redujera drásticamente su ejército y protegiera la lengua y la cultura rusas para mantener al país en la órbita de Moscú. También habló de "desnazificar" Ucrania como excusa para su invasión.
Ahora, también exige que Kiev retire sus fuerzas de las cuatro regiones que Moscú anexó ilegalmente en septiembre de 2022 pero que nunca ocupó por completo: Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Jerson.
Los funcionarios rusos también han dicho que cualquier acuerdo de paz debería implicar la liberación de los activos rusos que estaban congelados en Occidente y el levantamiento de otras sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea. El gobierno de Trump ha propuesto poner sobre la mesa un posible alivio de las sanciones.
Además de eso, Putin ha enfatizado repetidamente la necesidad de “eliminar las causas profundas de la crisis”, en referencia a la exigencia del Kremlin de hacer retroceder una concentración militar de la OTAN cerca de las fronteras rusas que describe como una gran amenaza a su seguridad.
También sostiene que Zelensky, cuyo mandato expiró el año pasado, carece de legitimidad para firmar un acuerdo de paz. Kiev sostiene que es imposible celebrar elecciones en medio de una guerra. Trump se ha hecho eco de la opinión de Putin, hablando de la necesidad de que Ucrania celebre elecciones.
Los funcionarios rusos también han declarado que Moscú no aceptará tropas de ningún miembro de la OTAN como fuerzas de paz para monitorear una posible tregua.
¿Cuáles son las demandas de Ucrania?
Al enfrentar reveses a lo largo del frente de 620 millas, Ucrania parece dispuesta a abandonar la exigencia de que sus fronteras estatales vuelvan a ser las líneas anteriores a 2014, porque no tiene la fuerza militar capaz de alcanzar ese fin.
Ahora Ucrania está pidiendo un acuerdo de paz cimentado con garantías de seguridad de aliados internacionales que aseguren que Rusia nunca más vuelva a invadir.
En lugar de ser miembro de la OTAN (un deseo largamente buscado que parece casi imposible sin el respaldo de Estados Unidos), la forma en que podrían verse esas garantías está tomando forma en conversaciones paralelas encabezadas por Francia y Reino Unido.
Una “coalición” prevé tropas europeas sobre el terreno y una fuerte respuesta militar si Rusia lanzara una nueva ofensiva.
Zelensky ha insistido en que se fortalezca el ejército ucraniano para resistir futuras ofensivas rusas, una tarea costosa que requerirá un apoyo rápido y constante de los aliados internacionales.
Otra demanda es un arsenal de armas, capaz de causar graves daños a los activos rusos. Kiev también quiere reforzar su industria armamentística nacional para reducir su dependencia de los aliados, una realidad que ha hecho retroceder a las fuerzas ucranianas durante toda la guerra.
Ucrania también tiene demandas clave de Rusia. Kiev se niega a ceder más territorio a Moscú, incluidos aquellos en regiones parcialmente ocupadas. Además, Ucrania busca el regreso de niños deportados ilegalmente a Rusia y de miles de civiles detenidos en prisiones rusas.
Las dificultades para llegar a un acuerdo
Ambas partes tienen líneas rojas que se excluyen mutuamente, lo que hace que las negociaciones sean extremadamente desafiantes.
Estados Unidos ha dicho que ambas partes deben hacer concesiones. Es probable que el destino de una quinta parte del territorio ucraniano ahora bajo control ruso ocupe el centro de atención.
Para Moscú, la presencia de países de la OTAN, ya sea como fuerzas de paz o como fuerza de seguridad fuera del marco de la alianza, es una línea roja. Pero Moscú no ha mencionado ninguna concesión específica.
Para Ucrania, que se encuentra en una posición más débil, la cuestión del territorio en manos de Rusia y que no tiene los medios militares para retomar es central. Para Kiev, es a la vez una línea roja y una posible concesión.
Zelensky ha dicho que su país nunca reconocerá el territorio como ruso, pero los funcionarios ucranianos iten que, si bien oficialmente ésta será siempre la posición de Kiev, es probable que los territorios ocupados sigan bajo control ruso durante algún tiempo.
"Los socios conocen nuestras líneas rojas: que no reconocemos los territorios ocupados como territorios de la Federación Rusa, y no los reconocemos", dijo Zelensky a los periodistas recientemente. "Esta es mi voluntad política como presidente. Y esta es la voluntad política de nuestro pueblo. Esto es una violación del derecho internacional y de la Constitución de Ucrania".
Ucrania también rechaza las restricciones al tamaño y las capacidades de sus fuerzas armadas, así como los límites a su capacidad para unirse a alianzas internacionales como la OTAN y la Unión Europea.
Mira también: