{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Visas

Gobierno cancelará visas y peticiones de residencia si halla en redes sociales actividad que consideran comprometedora

USCIS explicó que, bajo esta nueva guía, “considerará el contenido en redes sociales que indique que un extranjero respalda, apoya y promueve el terrorismo antisemita, organizaciones terroristas antisemitas u otras actividades antisemitas como un factor negativo en cualquier análisis discrecional al decidir sobre las solicitudes de beneficios”.
Publicado 9 Abr 2025 – 02:44 PM EDT | Actualizado 9 Abr 2025 – 02:44 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El servicio de inmigración estadounidense “comenzará a considerar la actividad antisemita de extranjeros en redes sociales y el acoso físico a personas judías como motivos para denegar solicitudes de beneficios migratorios”. Así lo anunció este miércoles el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en su página digital por medio de un comunicado.

El anuncio advierte que la revisión de redes sociales “afectará de inmediato a los extranjeros que soliciten la residencia permanente (green card), a los estudiantes extranjeros y a los extranjeros afiliados a instituciones educativas vinculadas con actividades antisemitas”.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) indicó que la nueva guía implementada por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) “entra en vigor de inmediato”.

USCIS explicó que, bajo esta guía, “considerará el contenido en redes sociales que indique que un extranjero respalda, apoya, promueve o apoya el terrorismo antisemita, organizaciones terroristas antisemitas u otras actividades antisemitas como un factor negativo en cualquier análisis discrecional al decidir sobre las solicitudes de beneficios migratorios”.

Entre las organizaciones consideradas terroristas por el gobierno se incluye a Hamas, la Yihad Islámica Palestina, Hezbolá o Ansar Allah, también conocidos como "los hutíes".

Los argumentos del gobierno

"No hay cabida en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo del resto del mundo, y no tenemos la obligación de itirlos ni de permitir que se queden aquí", dijo Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS.

La funcionaria agregó que “la secretaria Kristi Noem ha dejado claro que cualquiera que crea que puede venir a Estados Unidos y escudarse en la Primera Enmienda para promover la violencia y el terrorismo antisemitas, piénselo dos veces. No es bienvenido aquí".

Según la nueva norma, USCIS considerará como factor negativo en cualquier análisis discrecional al decidir solicitudes de beneficios de inmigración “el contenido en redes sociales que indique que un extranjero respalda, apoya, promueve o apoya el terrorismo antisemita, organizaciones terroristas antisemitas u otra actividad antisemita”.

Cancelaciones previas de visas

La cancelación de visas, sobre todo de estudiantes, se registra desde inicios del segundo gobierno de Donald Trump. Los últimos casos se conocieron en la víspera luego que la Universidad de
Stanford informara la revocación de las visas de varios estudiantes y exalumnos, todo ello como parte de una amplia ofensiva por parte de la Casa Blanca.

“La Universidad tuvo conocimiento de las revocaciones durante una revisión rutinaria de la base de datos del (Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio)”, denunció el centro de estudios superiores.

Hasta ese momento el DHS no había confirmado la existencia de un programa específico para determinar la cancelación de visas y el motivo.

El DHSA dijo que la nueva guía fue elaborada en cumplimiento de la Orden Ejecutiva titulada “Protección de Estados Unidos contra Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública”, donde el presidente decretó que “es política de Estados Unidos proteger a sus ciudadanos de extranjeros que intenten cometer ataques terroristas, amenazar nuestra seguridad nacional, promover ideologías de odio o explotar las leyes de inmigración con fines maliciosos”.

A finales de marzo el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que habían revocado unas 300 visas de estudiantes extranjeros y académicos por su activismo político.

La protesta de ACLU

A principios de marzo y tras las amenazas del gobierno de Trump de cancelar visas de estudiantes extranjeros por sus participaciones en protestas pro-palestinas, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) envió una carta de apoyo a las universidades instándolas a proteger la libertad de expresión en el campus.

El grupo de derechos civiles instó a los centros de estudios superiores “a rechazar cualquier presión federal para vigilar o sancionar a estudiantes y profesores internacionales basándose en la libertad de expresión, protegida por la Constitución”. Y añadió que la misiva era en respuesta a una publicación del mandatario en Truth Social, “en la que amenazaba con suspender la financiación federal a cualquier universidad que permita protestas ilegales, y proponía que “los agitadores serían encarcelados o devueltos permanentemente a su país de origen”.

“Es inquietante ver cómo la Casa Blanca amenaza la libertad de expresión y la libertad académica en los campus universitarios estadounidenses de forma tan descarada”, dijo la ACLU en la carta.

“Nos solidarizamos con los líderes universitarios en su compromiso con la libertad de expresión, el debate abierto y la disidencia pacífica en el campus”, dijo Cecillia Wang, directora legal de la ACLU y coautora de la carta. “La última campaña de coerción de Trump, que intenta poner a los es universitarios en contra de sus propios estudiantes y profesorado, evoca la era McCarthy y contradice los valores constitucionales estadounidenses y la misión fundamental de las universidades”, indicó.

Según la ACLU, la Casa Blanca intenta presionar a las autoridades universitarias para que persigan a estudiantes, profesores y personal inmigrantes e internacionales, incluyendo a titulares de visas de no inmigrante y residentes permanentes legales u otras personas en proceso de obtención de la ciudadanía estadounidense por naturalización, así como por ejercer sus derechos amparados por la Primera Enmienda.


Comparte
Widget Logo