Los países que más se benefician del 'parole' humanitario
Un beneficio migratorio conocido como 'parole' humanitario, que faculta a ciudadanos extranjeros que no tienen una visa para viajar y entrar a Estados Unidos y que de otra manera resultarían inisibles o inelegibles, se trata solo de un permiso temporal para que el titular legalice su permanencia por cualquier vía legal disponible.
Así lo recuerda un reciente informe del Centro de Información y de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, donde los investigadores advierten que sólo el 37.7% de los casos registrados durante el año fiscal 2023 fueron itidos por los agentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) cuando se presentan en uno de los poco más de 300 puertos fronterizos terrestres, aéreos y/o marítimos habilitados.
Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias reiteraron que un permiso, visa o autorización previa para entrar a Estados Unidos no garantiza que el extranjero tiene garantizada su entrada a Estados Unidos. “Recordemos que la emisión de una visa todavía no garantiza el ingreso al país, eso lo determina el agente de la CBP cuando la persona de presenta en el `puerto de entrada, quien tiene la discrecionalidad de permitir o rechazar la isión”, dice Armando Olmedo, co-presentador del programa ‘Hablemos de Inmigración’ que se transmite cada miércoles a las 7 PM por los canales de Univision Noticias y Primer Impacto en YouTube, y Univision Noticias en la red social Facebook.
“Cuando los extranjeros llegan a uno de los más de 300 puertos de entrada de EEUU, ya sea a lo largo de la frontera o en un aeropuerto internacional, los funcionarios fronterizos deben evaluar si cada persona puede demostrar que se le permite ingresar al país, es decir, si es isible o si no es isible, es decir, inisible”, se lee en el reporte.
El estudio explica que los funcionarios del puerto de entrada (agentes federales de la CBP), “pueden permitir la entrada temporal de personas y familias mediante el ejercicio de disposiciones legales específicas para la libertad condicional humanitaria”. Y que “en virtud de la libertad condicional humanitaria, a los ciudadanos extranjeros se les otorga un a permiso de entrada temporal por una razón humanitaria urgente o un beneficio público significativo”.
Qué dice el informe del TRAC
El informe indica que, según los registros internos caso por caso actualizados hasta julio de 2024 que acaba de obtener 4l TRAC, “la cantidad de extranjeros inisibles que llegan a los puertos de entrada ha aumentado sustancialmente en los últimos años, al igual que el porcentaje de esos ‘inisibles’ a quienes se les ha permitido ingresar al país en virtud de la autoridad de libertad condicional humanitaria”.
Los investigadores precisaron además que, durante el año fiscal 2023, funcionarios federales de inmigración otorgaron la libertad condicional humanitaria al 37.7% de todos los inisibles. Durante el año fiscal 2024 la cifra fue ligeramente inferior, alcanzando el 37.2%.
Los datos revisados por el TRAC muestran además que “los aumentos en la cantidad y la proporción de estos migrantes a los que se les otorga la libertad condicional humanitaria generalmente coinciden con los eventos mundiales y la creación de programas especiales de libertad condicional humanitaria”.
Por ejemplo, agrega, se produjo un pico durante el año fiscal 2014-2016, cuando el 40.5% de todos los inisibles ingresaron en virtud de la libertad condicional humanitaria. Esto se explica por el gran número de personas itidas de Cuba autorizadas por el Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP).
Por su parte, en abril de 2022 tras la invasión de rusia a Ucrania, el gobierno de Biden anunció un parole humanitario para ciudadanos ucranianos a quienes se permite el ingreso temporal al país por razones humanitarias previa aprobación de un patrocinador por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). En abril de ese año el programa fue ampliado a Venezuela y en enero de 2023 extendido a Cuba, Haití y Nicaragua para bajar la presión de ingresos indocumentados en la frontera con México.
“El componente más grande hasta ahora durante el año fiscal 2024 han sido los haitianos, que actualmente representan el 32%”, indica el informe. “Los venezolanos también se convirtieron en un componente significativo durante el año fiscal 2023, cuando los migrantes de este país aumentaron repentinamente de prácticamente el 0% por ciento al 17%”, apunta.