{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

En medio de demandas, EEUU devuelve a inmigrantes de Guantánamo a un centro de detención en Louisiana

40 inmigrantes que se encontraban en Guantánamo fueron devueltos a Estados Unidos en momentos en que una corte analiza dos demandas por las condiciones de aislamiento y reclusión en la que son mantenidos los inmigrantes en la base. Los abogados pelean a contrarreloj que se frene el envío de más personas a Cuba por considerarlo una medida ilegal.
Publicado 14 Mar 2025 – 04:13 PM EDT | Actualizado 14 Mar 2025 – 04:13 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Unos 40 inmigrantes que habían sido recluídos en la Base Naval de Guantánamo fueron enviados a un centro de detención migratoria en Louisiana, confirmó el Comando Sur de Estados Unidos a la agencia AP. Otros medios estadounidenses también confirmaron de forma independiente la información.

El traslado ocurre en momentos en que una corte de Washington DC analiza una segunda demanda para evitar que el gobierno transfiera a más personas a este centro de aislamiento extremo en Cuba.

40 inmigrantes —cuyos nombres y nacionalidades se desconocen— fueron trasladados a Louisiana el martes, informó el Comando. Univision Noticias intentó confirmar esta información con organizaciones, pero el Centro de Derechos Constitucionales dijo que no tenía más información que la reportada en medios.

Dos funcionarios dijeron a la agencia AP bajo anonimato, que aunque estos inmigrantes fueron trasladados a Estados Unidos, aún el gobierno no ha decidido si continuará usando la Base Naval para arrestar a más personas, bajo el argumento de que son "peligrosos criminales".

Aunque el presidente Donald Trump y sus voceros han insistido en que los inmigrantes llevados a Guantánamo representan una "fuerte amenaza" para el país, defensores de derechos humanos y abogados defensores de estas personas han asegurado que sus clientes no tienen récord criminal.

Los argumentos para frenar el envío a Guantánamo

La demanda que vació Guantánamo fue introducida esta semana por abogados de derechos civiles contra la istración de Trump para frenar el envío de 10 inmigrantes al menos hasta el 17 de marzo de 2025.

Después de esa fecha, "están a un paso", dice el documento, de ser trasladados si no se toman acciones desde la corte. Consideran que se trata de una medida "ilegal", porque la Ley Nacional de Inmigración no autoriza la detención civil extraterritorial, es decir, fuera de EEUU. También creen que es "arbitraria y caprichosa" y que coloca a los detenidos en "condiciones de castigo".

Los demandantes argumentan que ninguno de ellos ha mostrado que representa un riesgo tal como para ser enviados a la Base Naval. Cuentan que incluso uno de ellos fue bajado del autobús por su abogada en momentos en que era trasladado al aeropuerto para su envío a Guantánamo. Dos más fueron notificados por oficiales de bajo rango de los Servicios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que debían aceptar entre ser enviados a México o ser removidos a la base.

"Todos los demandantes 'cumplen con el perfil de personas que el gobierno ha fichado para ser transferidos' al momento en que se introdujo la demanda", explican los abogados en el documento de 35 páginas, que destaca que la mayoría de los inmigrantes enviados son originarios de Venezuela.

Los 10, detalla la demanda, son hombres con órdenes finales de deportación, la mayoría venezolanos y con tatuajes que han sido relacionados sin evidencia por el gobierno con la banda criminal catalogada como terrorista: el Tren de Aragua.

Este viernes por la tarde, el juez de distrito de DC, Carl Nichols, escuchó argumentos en las dos demandas que incluyen no solo el a los detenidos (introducida el 12 de febrero) sino un freno de emergencia para las transferencias (introducida el 1 de marzo). Las organizaciones involucradas —entre ellas la Unión Americana de Libertades Civiles, el Centro para los Derechos Constitucionales y el Proyecto de Asistencia Internacional de Refugiados— con experiencia en atención de detenidos en Guantánamo, aseguran que el lugar ha sido empleado por el gobierno de Estados Unidos para "operar en secreto, sin rendición de cuentas".

El gobierno de Donald Trump ha asegurado que Guantánamo tiene la capacidad para albergar hasta a 30,000 inmigrantes. Con esa cifra, los abogados aseguran que el riesgo es mayor que solo estos 10 inmigrantes.

Las condiciones de detención en Guantánamo

La demanda incluye distintos testimonios. Uno de ellos es el de Adonia Simpson, una abogada de inmigración. El 12 de marzo de 2025 contó que ella supervisa la línea nacional de detención de la Comisión sobre Inmigración de la American Bar Association, por la que abogados pueden conectarse con sus clientes en detención civil.

Dijo que el 26 de febrero pasado, personal de ICE le informó que la línea ya estaba disponible para detenidos de Guantánamo. Sin embargo, aseguró, no habían recibido ninguna llamada de detenidos en la Base Naval. "Esto contrasta de forma importante con las llamadas de otros centros de detención: recibimos un promedio de 211 llamadas diarias. Esto incluye llamadas de detenidos de ICE en aislamiento", se lee en la declaración jurada.

El venezolano Tilso Gómez Lugo, uno de los primeros detenidos de Trump en Guantánamo, contó en una declaración jurada el 17 de febrero que no tenía comunicación con sus abogados, que fue aislado en una celda de dos por cuatro metros, con un baño y un lavamanos; que no le permitían tomar sol o hablar con otros arrestados; que cuando le autorizaban salir a zonas de recreación iba escoltado y encadenado. "Los oficiales en El Paso (desde donde fue trasladado) nos llamaban criminales, pero los de Guantánamo decían que sabían que no habíamos hecho nada mal", contó.

Uno de los testimonios incluidos en la demanda de DC es el de una mujer transgénero originaria de Brasil. Calcula que llegó a Guantánamo el 27 de febrero: "No entendía qué estaba pasando", se lee en su declaración. La recluyeron en una habitación con cinco hombres. Pese a que manifestó sentirse incómoda, la dejaron allí. En la habitación había literas y un baño sin puerta: "Cada vez que iba al baño o cuando me bañaba, estaba a la vista de cualquiera (...) Como mujer, fue una experiencia deshumanizante".

Cuenta que aunque le pidió a los funcionarios que la protegieran y que le permitieran ar a su familia y a su abogado, se negaron. "Los guardias allí no me trataron como si fuera un ser humano", aseguró. Dice que comían poco y solo dos veces al día y que les permitían salir a una zona con sol por un máximo de 25 minutos al día. El 2 de marzo fue trasladada de vuelta a Estados Unidos y desde entonces ha estado detenida en un centro en Louisiana.

Comparte
Widget Logo