De Siria a Gaza y de Rusia a Ucrania: un año de guerras y desinformación

El 2024 termina, y con él un año en el que se ha visto el recrudecimiento de la crisis en Medio Oriente entre Israel y sus países vecinos, la caída de Bashar al-Assad en Siria y las tensiones con otros no tan cercanos como Irán y las milicias hutíes de Yemen. Todo esto mientras en el este de Europa, Ucrania y Rusia continuaron con su tensión en cuanto al territorio cedido por el primero o ganado por el segundo. En todos estos frentes bélicos la desinformación hizo de su parte, al difundirse contenidos falsos o descontextualizados.
Un año en el que en elDetector verificamos decenas de desinformaciones sobre esos enfrentamientos o sobre los políticos que hablaron de ellos, como el presidente ruso Vladimir Putin o el que será el próximo inquilino de la Casa Blanca para el periodo 2025-2029, Donald Trump. A continuación, un resumen.
Israel y Gaza
El enfrentamiento, que comenzó en octubre de 2023 con el sorpresivo ataque de Hamas contra Israel, se extendió durante todo 2024 y la desinformación salpicó a otros países, entre ellos, por ejemplo, Estados Unidos, donde las protestas contra la ofensiva de Israel que se ha cobrado la vida de decenas de miles de niños y mujeres afectaron la Universidad de Harvard, una de las de más prestigio del país y del mundo: se dijo que activistas propalestinos cambiaron en sus instalaciones la bandera de Estados Unidos por la de Palestina. Era falso.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
En Francia se aseguró en abril que la Torre Eiffel se iluminó con los colores de la bandera de Israel en solidaridad con su pueblo. La imagen estaba fuera de contexto. Ocurrió, sí, pero en los días posteriores al primer ataque en octubre de 2023.
También se dijo que el actor Robert De Niro increpó a seguidores propalestinos en Nueva York, cuando en realidad las imágenes que se compartieron eran de la grabación de una serie que no tenía nada que ver con el conflicto.
Incluso se difundieron mensajes asegurando que el presidente de China, Xi Jinping, declaró la guerra a EEUU e Israel por las acciones en Palestina. Obviamente publicaciones falsas. La desinformación circuló en octubre de 2024, y el video original, en el que el gobernante chino no decía nada relacionado con EEUU o Israel, era de octubre de 2022, un año antes del ataque de Hamas.
Israel, Irán y las milicias hutíes de Yemen
La respuesta de Israel al ataque de octubre de 2023 fue lo que llevó a las milicias hutíes de Yemen a lanzar ataques contra cargueros de países aliados de ese país a principios de 2024, buscando cortar sus suministros. Estos grupos, como explicamos en Univision Noticias, tienen una postura proiraní (otro de los enemigos históricos de Israel) y son aliados de Hamas.
Esos ataques se convirtieron en cuestión de preocupación global, debido a que Yemen se encuentra en el suroeste de la península arábiga, en la entrada del Mar Rojo por el sur, una de las rutas marítimas más importantes del tráfico de mercancías a nivel mundial. EEUU y Reino Unido atacaron rápidamente las posiciones hutíes para frenar esas escaramuzas, pero varias desinformaciones sobre la ofensiva occidental y de supuestos barcos atacados por la milicia circularon por redes sociales en las primeras semanas del año.
En su ofensiva, Israel también bombardeó un consulado de Irán en Siria, matando a varios militares persas, el 1 de abril. Esto llevó a Irán a lanzar un ataque con drones contra Israel un par de semanas después, respuesta que vino de la mano con una buena dosis de desinformación.
Por ejemplo, se compartieron videos en los que supuestamente se veían los drones cruzando el cielo y cómo la Cúpula de Hierro de Israel, el sistema de interceptación aérea con misiles con el que cuenta el país, neutralizaba esos aparatos.
Sin embargo, como verificamos en elDetector, muchas de esas grabaciones eran falsas o estaban fuera de contexto, ya que no eran de este ataque en particular. También circularon imágenes en las que se hablaba, falsamente, de gente corriendo “aterrorizada” por el ataque, cuando en realidad eran fans de un cantante británico de visita en Argentina, o de palestinos supuestamente celebrando el ataque en Jerusalén, cuando la grabación era de, al menos, una semana antes de la contraofensiva iraní.
El enfrentamiento abierto entre Israel e Irán se extendió durante semanas, llegando a su punto álgido en octubre, cuando el país asiático lanzó uno de los mayores ataques aéreos jamás registrados contra su enemigo. Por esas fechas circuló un video en el que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aparecía corriendo por el interior de un edificio. Se dijo que se apresuraba a protegerse de esa ofensiva. No, el video era de 2021 y Netanyahu se dirigía a la Knesset, el Poder Legislativo israelí, para una votación.
Ucrania y Rusia
La continuación de la guerra entre Rusia y Ucrania, que fue desplazada del foco de la actualidad por la expansión del conflicto de Israel con sus vecinos, también dejó sus desinformaciones.
Por ejemplo, en febrero de 2024, el presentador Tucker Carlson, seguidor reconocido de Donald Trump, viajó a Moscú para hablar con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. En su encuentro, Putin dijo que su país “no empezó la guerra en 2022” contra Ucrania y que en ese país hubo un “golpe de Estado” en 2014, ambas afirmaciones falsas.
También aseguró, de forma engañosa, que el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, “firmó un decreto prohibiendo a cualquiera negociar con Rusia”, cuando la prohibición que recogía ese decreto era la de sentarse a negociar, específicamente, con Putin.
En los primeros días de diciembre, circularon desinformaciones sobre unas imágenes en las que se veía a los diputados del Parlamento Europeo aplaudiendo, según decían, la aprobación del uso de misiles de EEUU en ataques de Ucrania en territorio ruso, y fotos de supuestas “morgues móviles” donadas por Coca-Cola a Ucrania, junto a acusaciones contra la empresa de refrescos de hacer un “negocio redondo”.
Como verificamos en elDetector, los eurodiputados aplaudían una intervención por videoconferencia de Zelensky en ocasión de cumplirse los 1,000 días de lucha contra Rusia, y los supuestos depósitos de cadáveres eran, en realidad, calderas móviles para distribuir en las comunidades más necesitadas de calefacción en Ucrania.
Trump y sus afirmaciones sobre las guerras
El entonces candidato republicano, Donald Trump hizo varias afirmaciones falsas y engañosas relacionadas con las guerras durante su campaña. Es falso que fue “el primer presidente en 84 años que nunca entró” en un conflicto, como señalaron a elDetector varios expertos; o que el mundo estaba en paz” en su primer periodo presidencial.
El periodo presidencial de Trump se extendió de enero de 2017 a enero de 2021 y ese tiempo el país estuvo involucrado en guerras e intervenciones militares en Afganistán, Siria, Irak y Níger, por lo que no puede afirmarse que el mundo estaba en paz y que EEUU no estaba envuelto en algún conflicto.
También dijo, de forma engañosa, que derrotó “en dos meses” al grupo terrorista Estado Islámico, ISIS, o que lo derrotó “al 100%”. Expertos consultados nos dijeron que la campaña contra ISIS comenzó en 2015, cuando el presidente era Barack Obama y Trump, al sucederle, lo que hizo fue dar continuidad al trabajo de la istración anterior. Por lo que no fue un trabajo de dos meses.
Sobre su derrota total, los analistas a los que preguntamos comentaron que ISIS puede surgir “en cualquier parte” y que siguen actuando “en Filipinas, siguen en Indonesia, están por todo el mundo”, o que su derrota en Siria e Irak se dio como resultado de la Coalición Global contra el ISIS lanzada en la época de la istración Obama y que continuó en el mandato de Trump. Sin embargo, aclararon que ese grupo seguía teniendo presencia en Siria, Irak y “especialmente” en África.
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos: