{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/especiales", "name": "Especiales " } } ] }
null: nullpx
Censos

La respuesta de tu estado en caso de huracán, incendio o terremoto se relaciona con lo que dices en el censo

Saber cuántas personas viven en un área, qué edad tienen o si la mayoría habla español, permite la planificación de los servicios en caso de fenómenos naturales o en una situación como la pandemia del coronavirus. El censo recopila información que ayuda a la toma de decisiones de gobiernos locales y empresas. Con tu respuesta al censo, ayudas a que tu estado pueda responder en caso de emergencia.
9 Jul 2020 – 11:17 AM EDT
Comparte
Default image alt
Los estados se preparan para las emergencias a partir de las estadísticas de población que ofrece el censo. Esta fotografía fue realizada en Sun Valley, California, el 17 de febrero de 2017. Crédito: David McNew/Getty Images

Desde que comenzaron las restricciones por la pandemia del covid-19, los gobiernos locales han tomado medidas diferentes de precaución. Florida cerró, abrió y volvió a cerrar las playas entre mayo y julio, Carolina del Norte requiere el uso de mascarillas en sitios públicos, en Connecticut los viajeros deben permanecer en cuarentena por 14 días, California exigió el cierre de bares. Cada gobierno toma decisiones de acuerdo al impacto del virus en su estado, que se calcula con el número de casos y su proporción la población, según los datos del censo.

“Los números del coronavirus se basan en el conteo de la población –comenta Sandra Celedón, presidente de Fresno Building Healthy Communities, organización que trabaja por la organización y el bienestar de las comunidades en Fresno. “Así se puede saber si un número de contagios es alto o bajo. Pero si no tenemos el conteo de población adecuado, esos números no van a reflejar la realidad. Por eso el censo impacta cómo respondemos a las emergencias como la pandemia”.

La Oficina del Censo desarrolló una página web con datos interactivos en respuesta al covid-19. La página ofrece datos demográficos y económicos por zona, como la población mayor de 65 años que vive acompañada o sola, la que no está asegurada, la cantidad de negocios que hay, el número de viviendas con personas con discapacidad, los que tienen o no vehículo y los que reciben beneficios de alimentación. Los datos provienen de varias encuestas que realiza el censo permanentemente y ayudan a las agencias federales, empresas y comunidades a la toma de decisiones relacionadas con la pandemia.

Para Ryan Lamb, jefe de bomberos de Cape Coral, los datos del censo fueron clave en los planes de evacuación del cabo durante el huracán Irma en 2017. Ubicado al sur de Fort Myers, en la costa oeste de Florida, el cabo tiene 200,000 habitantes y solo cuenta con cuatro rutas de evacuación. Según cuenta Lamb, su equipo usó los mapas de población del censo para definir los puntos de distribución de suministros e identificar las zonas en las que hacían falta camionetas con de sillas de ruedas para los residentes mayores.

Las ciudades son cambiantes y las poblaciones aumentan a diferentes velocidades. Los datos del censo permiten saber cómo es y cómo cambia la población de un lugar. Con esta información se planifica la ubicación y preparación de nuevas estaciones de bomberos, policías y hospitales.

En Texas, por ejemplo, el poblado de Fulshear aumentó casi 13 veces su tamaño en esta década: pasó de tener 1,170 habitantes en 2010 a 13,914 habitantes en 2019. En Los Ángeles, California, se sumaron más de 400,000 residentes nuevos en el mismo período, cantidad suficiente como para llenar la ciudad de Oakland. Mientras el condado de Butte, también en California, perdió 10,388 residentes solo en un año, debido a los incendios forestales de 2018. Es de esperar que los servicios de emergencia y salud de estas poblaciones deban ajustarse a sus nuevas necesidades.

Con el censo también se define cómo se distribuyen los más de 1.5 millones de billones de dólares de fondos federales para las programas de los estados, incluyendo los fondos de emergencia.

Apoyo en la recuperación

Los datos locales que produce la Oficina del Censo no solo son críticos para la planificación de la respuesta a emergencias, sino también en los esfuerzos de recuperación de un desastre, que generalmente duran varios años.

FEMA se apoya en los datos del censo para identificar a las comunidades vulnerables. Así lo afirma Andrew W. Heit estadístico de encuestas y economista de la Dirección Económica de la Oficina del Censo.

Es el caso de la recuperación de Puerto Rico después del huracán María (2017), de Florida con el huracán Irma (2017), Carolina del Norte después del huracán Florence (2018), Alaska después del terremoto de 2018 o California, con los devastadores incendios de 2018. Con la información de población, el gobierno local puede definir los recursos que pueden requerirse en la reconstrucción de vías o la planificación de subvenciones para viviendas o alquileres.

Después del huracán Katrina en 2005, la Oficina del Censo hizo una revisión sobre cómo ha sido la respuesta a los desastres y se formó el Equipo de Preparación y Respuesta ante Emergencias de la Oficina del Censo.

Chip Walker, co-presidente de este equipo, explicó en una entrevista con la Radio Comunitaria que el propósito es responder de la manera más eficiente y rápida posible en todas las áreas de atención a desastres tanto en las etapas previas y la planificación en los aspectos de socorro y recuperación. “Tratamos de aprovechar todos los recursos de la Oficina del Censo y proporcionarlos en un método muy lógico para que las personas puedan obtener los datos lo más rápido posible”. La información que produce este departamento sobre huracanes, terremotos y sobre el covid-19, se encuentra aquí.

Loading
Cargando galería
Comparte