{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } }, { "@type": "ListItem", "position": 3, "item": { "@id": "/noticias/elecciones-en-estados-unidos-2024", "name": "Elecciones En Estados Unidos 2024" } } ] }
null: nullpx
Donald Trump

Trump no está siguiendo las reglas que rigen el traspaso de poder en EEUU

Según múltiples reportes el presidente electo Donald Trump aún no ha presentado un documento estableciendo el compromiso ético en el que acuerda evitar conflictos de intereses después de prestar juramento, entre otros requisitos que la ley exige, retrasando pasos importantes que deben ser tomados antes de su toma de posesión.
Publicado 22 Nov 2024 – 02:57 PM EST | Actualizado 22 Nov 2024 – 02:57 PM EST
Comparte
Cargando Video...

A medida que se acerca la fecha en que el presidente Joe Biden entregará el poder al presidente electo Donald Trump, existe una creciente preocupación en el gobierno y entre observadores y expertos, por la falta de cumplimiento, por parte de Trump y su equipo, de las normas que rigen las transiciones presidenciales en Estados Unidos.

Los incumplimientos comenzaron incluso antes de las elecciones, cuando Trump falló en satisfacer importantes requerimientos establecidos por la ley de Transición Presidencial para facilitar un cambio de mando ordenado y pacífico, los cuales aún siguen sin ser cumplidos a pesar de las múltiples nominaciones que Trump ha hecho ya para puestos clave de su futuro gabinete.


Estos son los requisitos que Trump ha incumplido hasta el momento:

Compromiso ético

Según múltiples reportes, Trump aún no ha presentado un documento estableciendo el acuerdo ético en el que se compromete a evitar conflictos de intereses después de prestar juramento.

Según la ley de Transición Presidencial, tal compromiso ético debió haber sido presentado por los candidatos antes del 1 de octubre, más de un mes antes de las elecciones, de acuerdo a lo establecido en una actualización de esa ley propuesta por el senador republicano por Wisconsin Ron Johnson, y promulgada por el mismo Trump en marzo de 2020.

La falta de la firma del compromiso ético es la causa de que Trump y su equipo no hayan podido acceder a informes de transición clave del gobierno Biden, con data esencial para asumir el gobierno de manera efectiva el próximo 20 de enero.

Según un reporte de CNN citando fuentes con conocimiento de la situación, la falta de firma del compromiso ético se debe a preocupaciones de Trump y su equipo sobre los efectos del documento. Las fuentes no elaboraron en la naturaleza de dichas preocupaciones.

Memorandos de entendimiento con la istración de Servicios Generales

Trump tampoco ha firmado una serie de memorandos de entendimiento con la istración de Servicios Generales (GSA), organismo establecido en 1949 para apoyar el funcionamiento de las agencias federales y que es responsable de la logística relativa a las transiciones presidenciales.

La consecuencia de la falta de estos memorandos es que el gobierno de Bien no puede proporcionar autorizaciones de seguridad, informes confidenciales e incluso fondos al equipo de Trump para preparar la transición.

“Rompiendo el precedente establecido por todos los demás candidatos presidenciales desde 2010, ustedes han rechazado estos recursos y se han negado a comprometerse con una transición sin problemas”, escribió en una carta del 23 de octubre dirigida a Trump el representante por Maryland Jamie Raskin, el demócrata de mayor rango en el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes.

Verificaciones de Seguridad del FBI

Hasta ahora, el equipo de transición de Trump no ha firmado los acuerdos necesarios con la Casa Blanca o el Departamento de Justicia para permitir que el FBI examine a sus candidatos a formar el gabinete y otros puestos clave, tanto para el proceso de obtención de autorizaciones de seguridad como para cumplir con los estándares habituales del Senado para las nominaciones.

Eso significa que se podría pedir al Senado que vote sobre las nominaciones de Trump sin la habitual verificación rigurosa de antecedentes destinada a descubrir problemas personales, antecedentes penales u otras señales de alerta que plantearían dudas sobre la idoneidad de un candidato para el trabajo.

El equipo de transición de Trump está supliendo esta falta con ayudantes de campaña internos, grupos aliados y bufetes de abogados externos para apoyar el esfuerzo de verificación del personal.

En el caso de los funcionarios designados cuyo trabajo implique una autorización de seguridad, se exigiría una verificación de antecedentes. Pero una vez que Trump asuma el cargo el 20 de enero de 2025, podría ordenar que se les otorgue la autorización como hizo con su yerno Jared Kushner durante su primer mandato.

Esta situación podría ser socialmente problemática en relación a aquellos nominados que, como Tulsi Gabbard cuyo nombramiento como directora de inteligencia nacional ha alarmado a los analistas de inteligencia estadounidenses, que señalan sus críticas pasadas a Ucrania, sus comentarios de apoyo a Rusia y sus reuniones secretas con el presidente sirio, Bashar al-Assad, un aliado cercano de Rusia e Irán.

Otros nominados que han despertado inquietud y preocupación en Washington DC, son el activista antivacunas Robert Kennedy Jr., nominado por Trump como secretario de Salud y el comentarista de Fox News Pete Hegseth, nominado para secretario de Defensa, quien fue acusado de agresión sexual en 2017 después de hablar en un evento de mujeres republicanas en Monterey, California, pero que no fue acusado después de una investigación policial.

“Si esto no se hace bien, existen responsabilidades muy reales en relación a la seguridad”, dijo a The Associated Press Dan Meyer, abogado en Washington del bufete Tully Rinckey, que se especializa en verificaciones de antecedentes, autorizaciones de seguridad y leyes laborales federales.

En una entrevista con PBS News, el presidente y director ejecutivo de la organización Partnership for Public Service y experto en transiciones presidenciales, Max Stier, explicó que “hay que asegurarse de que el nuevo equipo que llega esté preparado para asumir el traspaso y tenga toda la información que necesita, todo el tiempo para prepararse para estar realmente listo. En la vida cotidiana, esas cosas aparecerán más adelante. Puede que no sea obvio, pero habrá impactos en todo, desde la seguridad alimentaria hasta la seguridad del tráfico aéreo”.

“La lista de cosas en las que confiamos para nuestro gobierno federal es muy larga. Y si no se cuenta con un equipo que sepa cómo dirigir el gobierno de manera eficaz, se verá una degradación del servicio con el tiempo y es posible que se presenten, nuevamente, grandes riesgos de que las cosas no funcionen en absoluto”, agregó Stier.

Con información de The Associated Press.

Vea también:

Cargando Video...
Matt Gaetz renuncia a su nominación como fiscal general: "Mi confirmación se convirtió en distracción"
Comparte