{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } }, { "@type": "ListItem", "position": 3, "item": { "@id": "/noticias/elecciones-en-estados-unidos-2024", "name": "Elecciones En Estados Unidos 2024" } } ] }
null: nullpx
Colegio Electoral

El Colegio Electoral se reúne para elegir a Trump (ahora sí) presidente de EEUU

Desde este martes Donald Trump será oficialmente el presidente electo, cuando el Colegio Electoral certifique los resultados de la votación de los delegados que fueron escogidos en los comicios del 6 de noviembre por el voto popular.
Publicado 16 Dic 2024 – 06:41 AM EST | Actualizado 16 Dic 2024 – 06:41 AM EST
Comparte
Cargando Video...

La reunión del Colegio Electoral debe hacer real y definitiva la elección del presidente de EEUU este martes, día en que los delegados votan por el ganador de los comicios del 6 de noviembre en sus estados. A partir de ese momento, Donald Trump será oficialmente el “presidente electo”, hasta el 20 de enero, cuando asuma el poder.

La Constitución establece que la reunión de los electores tenga lugar el primer martes después del segundo miércoles de diciembre después de las elecciones generales. Aunque el término no existe en la Constitución. El Artículo II de la Constitución y la Enmienda 12 se refieren a los “electores”, pero no al “colegio electoral”.

Los 538 delegados al Colegio Electoral que fueron escogidos en las pasadas elecciones no se encuentran todos en el mismo lugar físico, sino en las respectivas capitales de sus estados, donde votan por el candidato a presidente y a vicepresidente que haya ganado en el estado, firman las actas y emiten el certificado de voto.

Cada uno de los certificados de los 50 estados y el Distrito de Columbia se envía al Congreso, donde se contarán los votos, y a los Archivos Nacionales para que se incorpore a los registros oficiales de la elección presidencial.

Es un proceso burocrático que, por regla general, pasa desapercibido, aunque en las pasadas elecciones de 2020 estuvo rodeado de polémicas y disputas por la negativa del entonces presidente Donald Trump a aceptar su derrota, las presiones que intentó ejercer sobre algunos estados para que cambiaran los resultados y las listas paralelas de “falsos electores” que se quisieron crear en algunos para complicar el proceso de certificación final que hace el Congreso el 6 de enero.

El fraudulento plan de "falsos electores" al Colegio Electoral del 2020

La gente de Trump creó 84 electores falsos en siete estados, quienes firmaron certificados electorales falsos afirmando que este había ganado las elecciones en sus estados. Para julio de 2024, los suplantadores de Arizona, Georgia, Michigan y Nevada han sido acusados de delitos, mientras que lo de Nuevo México, Pensilvania y Wisconsin no enfrentan cargos actualmente.

En Wisconsin, la semana pasada se presentaron nuevos cargos estatales contra los abogados y asistentes de Trump a los que se acusa de haber organizado el plan. Jim Troupis, quien fue abogado de Trump en Wisconsin, Kenneth Chesebro, un abogado que asesoró la campaña, y Mike Roman, director de operaciones del día de las elecciones de Trump en 2020, inicialmente enfrentaron un solo cargo de falsificación grave.

Los 10 electores de Wisconsin, Chesebro y Troupis, llegaron a un acuerdo en una demanda que se presentó contra ellos en 2023. Los fiscales federales que investigaron la conducta de Trump relacionada con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 aseguran que el plan de electores falsos se originó en Wisconsin.

El sistema de Colegio Electoral había sido noticia antes, en 2000 con la elección de George W. Bush, quien sacó delegados suficientes, pero perdió en número de votos totales (el llamado voto popular) y en 2016, cuando pasó lo mismo con Trump, quien sacó menos votos que Hillary Clinton pero obtuvo la ventaja necesaria para imponerse en el colegio.

Este año no se espera que haya incidentes que alteren el proceso, considerando que los ganadores son quienes en 2020 no reconocieron la derrota (y siguen sin reconocerlo) y trataron de evitar que se cumpliera argumentando un inexistente fraude electoral.

El antipático anacronismo del Colegio Electoral

Sin embargo, el mecanismo es visto como un problema por el 63% de los estadounidenses que apoyan su eliminación, de acuerdo con una encuesta del Centro Pew, que rechazan que el presidente de EEUU sea escogido en un proceso de segundo grado.

Los Padres Fundadores crearon el sistema como un compromiso entre la elección del presidente por votación en el Congreso y la elección por votación popular, entonces de ciudadanos calificados. Fue una forma de atender varios problemas, desde la separación de poderes hasta el hecho de que los estados no querían ceder poder, pasando por las preocupaciones sobre el poder desigual entre los estados debido a las diferencias de población.

Así, los estados del Sur se aprovecharon del mecanismo al incluir a los esclavos en la base poblacional (cada esclavo era considerado como 3/5 de una persona) y lograr mayor representación de la que habrían tenido en un sistema de votación directa.

A pesar de que el Colegio Electoral es cuestionado por muchos y que más de 700 iniciativas han sido presentadas desde la fundación del país para modificarlo o eliminarlo, no existe la voluntad política para hacerlo. Es improbable que el Congreso logre los dos tercios de cada cámara que se necesitan para una enmienda constitucional y que las tres cuartas partes de los estados la ratifiquen.

Así que el mecanismo seguirá allí y quizá regrese a su tradicional anonimidad, hasta que se vuelva a dar el caso de alguien que llegue a la Casa Blanca sin haber obtenido la mayoría de los votos de la población o que algún candidato (mal) perdedor quiera manipular el sistema para evitar su derrota.


Comparte