Otra vez Rusia en medio de las elecciones de EEUU: 4 claves para entender esta nueva 'interferencia'
Nuevamente Rusia está en la escena en unas elecciones presidenciales estadounidenses. Con muchos de los mismos 'trucos' que usaron en las elecciones de 2016 (y otros nuevos), ahora están intentando sembrar discordia entre los votantes en uno de los momentos electorales más polarizados de las últimas décadas.
Facebook y Twitter anunciaron que habían desmantelado una nueva red de cuentas y sitios falsos vinculada al mismo grupo que interfirió en las elecciones presidenciales de 2016 y que cuenta con apoyo del gobierno ruso.
Pero además, un reporte de la cadena ABC News reveló que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) retuvo en julio un boletín de inteligencia que advertía sobre un complot ruso para difundir información falsa sobre la salud mental de Joe Biden.
Aquí te explicamos los detalles de este nuevo capítulo en lo que parece ser la nueva interferencia rusa en las elecciones estadounidenses.
Controversias
ABC apunta a que la decisión de retener el documento alimenta la "preocupación" de que lel gobierno de Trump esté tratando de politizar la inteligencia.
Porque justamente el reporte de ABC llega apenas tres días después de que los principales funcionarios de inteligencia de la nación el sábado reforzaran el control sobre el flujo de información de inteligencia sobre amenazas extranjeras a las elecciones de noviembre, y le dijeron al Congreso que ya no brindarían informes en persona sobre seguridad electoral y que solo se darían informes escritos.
La Oficina del Director de Inteligencia Nacional, liderada por el aliado fiel de Trump, John Ratcliffe, informó a los Comités de Inteligencia de la Cámara y el Senado sobre el cambio de política por teléfono el viernes y siguieron con un lote de cartas a los líderes del Congreso el sábado.
Con el antecedente de 2016
La interferencia rusa de las elecciones presidenciales de 2016 fueron orquestadas por Rusia, un país históricamente hostil a EEUU, y buscaba favorecer a Donald Trump. Para ello, utilizaron redes de cuentas falsas en redes sociales, que difundían mentiras y desinformación para aitar los ánimos contra Hillay Clinton y generar desconfianza en el sistema electoral estadounidense.
En ese entonces, Facebook y Twitter tardaron en reaccionar a las campañas de desinformación.
Trump ha puesto en duda estos reportes de la inteligencia estadounidese que apuntan a Rusia y relativizó las acciones de Moscú. Pese a eso, un reciente informe bipartidista del Comité de Inteligencia del Senado (liderado por los republicanos) detalló la interferencia rusa en apoyo a la elección de Trump.
En agosto, funcionarios de inteligencia de presentaron información al Congreso y a las campañas presidenciales que indicaba que Rusia está detrás de una campaña de desinformación en curso dirigida al exvicepresidente. William Evanina, director del Centro Nacional de Contrainteligencia y Seguridad de EEUU, también dijo en agosto que Rusia está trabajando para "denigrar" la candidatura de Biden y que China "prefiere" que Trump no sea reelegido.
Pero ahora, la campaña de interferencia tiene una nueva dimensión: si bien las compañías están más alertas en detectar estos trolls, esta vez los rusos contrataron a periodistas estadounidenses reales para escribir para el sitio web. El sitio, llamado Peace Data, también utilizó imágenes generadas por computadora para crear fotos para que parezca una organización de noticias legítima.