{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/politica", "name": "Politica" } } ] }
null: nullpx
Elecciones 2016

En Colorado, la lucha entre Trump y Clinton es por conquistar a los independientes

En este estado pendular, un tercio de los ciudadanos se registra como independiente. Este miércoles Hillary Clinton estará en Pueblo, ciudad de población mayoritariamente latina que Donald Trump visitó una semana atrás.
12 Oct 2016 – 02:58 AM EDT
Comparte
Default image alt
Los votantes deberán decidir sobre proposiciones que tiene un impacto directo en su vidas, desde los alquileres a los fondos para la educación. Crédito: (Getty Images)

DENVER, Colorado -- Aunque es costumbre ver en los mítines de Donald Trump cómo un grupo de seguidores mayoritariamente blanco es el que corea sus consignas y celebra sus propuestas, en las oficinas de campaña en Denver, Colorado, una serie de afiches en las ventanas quiere demostrar que lo que hay dentro de sus partidarios, es diversidad.

“Hindú-asiáticos por Trump”, “Veteranos por Trump”, “LBTQ por Trump”, “Deportistas por Trump”, “Mujeres por Trump” y, como no, “Latinos por Trump”, son los carteles que cubren la sede de campaña del republicano en la capital de este estado pendular, en el que su contendiente Hillary Clinton tiene por ahora una ligera ventaja: 44% frente a 37% de Trump, según el promedio de encuentas de Real Clear Politics.

Dentro de la sede, un grupo de unas 10 personas (no muy diverso) se mueve agitadamente, hace llamadas, y carga carteles con el lema de “Make America Great Again”. Una mujer responde que nadie está autorizado para hablar a la prensa y que las fotos en el interior son prohibidas. Uno de los encargados me invita entusiasta a un evento de mujeres por Trump, pero en la tarde voceros oficiales de la campaña me an para confirmar de nuevo que la prensa no es bienvenida.

De la estrategia en Colorado o de cómo Trump piensa ganar el voto latino no hay respuesta oficial desde la campaña. Sin embargo en charla con Univision Noticias, Vera Ortegón, quien es la republicana hispana que hizo la introducción del magnate durante su último mitin en Pueblo, donde se declaró “orgullosa mujer deplorable, hispana, inmigrante legal y educada”, me confiesa que “tenemos bastantes hispanos que van a votar por Trump pero no necesariamente la mayoría”.

“Nosotros (hispanos) solo le dimos a Mitt Romney el 23% del voto pero a la larga el estado se gana o se pierde con todos. A los demócratas les gusta separar: morenos, hispanos, blancos. Nosotros estamos todos juntos”, dice Ortegón, de 63 años, quien lleva 35 en el partido republicano, ha sido concejal de Pueblo y hoy representa a Colorado en el comité nacional de mujeres de su colectividad.

Al igual que otros republicanos que tratan de movilizar el voto hispano en este estado, Ortegón dice que el lenguaje de Trump “ a veces es un poco drástico contra los inmigrantes, pero yo pienso lo mismo que él, y no sé cómo decirlo, él tiene las palabras. No todo el mundo puede entrar a este país”. En su opinión, el tema de la inmigración es lo único que separa las visiones de la comunidad porque “todos queremos menos impuestos, más trabajo y si hay empleos que lo tome el mejor aplicante, no alguien sin papeles”.

El Pueblo latino

Pueblo es una pequeña ciudad a dos horas de Denver, ubicada en el condado del mismo nombre que es a su vez el más pendular de los 64 que hay dentro de Colorado. Es una ciudad de clase obrera donde más del 40% de la población es latina según datos del censo. Fue una vez conocida por su industria del acero y hoy es la mayor productora de cultivos de marihuana.

Clinton tiene planeado un mitin este miércoles aquí una semana después del evento de Trump que reunió a unas 1,500 personas, y casi dos meses después de su última intervención en este estado. A estas alturas, es un hecho que los candidatos no quieren dejar los nueve votos electorales de Colorado en manos de la suerte.

“Tenemos 27 oficinas en todo el estado y estamos abriendo una cada semana” dijo a Univision Noticias, Emmy Ruiz, directora de la campaña de Clinton en Colorado, quien confía en que ganarán el 80% del voto latino.

“No lo damos por sentado y tenemos una gran responsabilidad de atraer a los independientes, pero Trump sí que nos está ayudando a movilizar el voto hispano”, agregó Ruiz, nacida en Texas y de padres mexicanos.

Como en varios estados péndulo, la campaña demócrata tiene aquí la iniciativa “Mi sueño, tu voto”, en la que participan docenas de jovenes 'soñadores' ayudando en el registro de votantes latinos. Aunque la campaña no especificó cuánto es la inversión (solo indicó que ha destinado millones de dólares) sus esfuerzos se destacan frente a los de los republicanos que, según informes de prensa solo tiene 10 oficinas, una de ellas dirigida por un niño de 12 años.

#NeverTrump

Los demócratas tampoco desaprovechan esos republicanos que se alzaron contra su nominado: después de todo Colorado es el germen del movimiento #NeverTrump, iniciado por la delegada de Cruz, Kendal Unruh. Una de esas activas voces es la de Diedra García, presidente hasta hace un año de la Cámara de Comercio hispana en Colorado, quien hoy acompaña eventos de latinas en Denver y es una entusiasta partidaria de Clinton después de haber votado republicano los últimos 20 años.

“Mis valores son conservadores y no puedo apoyar a un nominado republicano que dice todo lo que dice. El partido está actuando desesperado y sin estrategia. Ha dicho votar por quien sea menos Clinton, cuando debería estar diciendo, votar por quien sea menos Trump”, me dijo.

El mensaje de García como mujer de negocios es claro: “Clinton tiene muchas más experiencia que alguien que no muestra sus impuestos. No me avergüenza decir que estoy con ella”.

En las últimas 10 elecciones presidenciales, en este estado han ganado siete veces los republicanos y solo tres los demócratas, aunque dos de ellas fueron para darle sendas victorias al mandatario Barack Obama. Según cifras de la secretaría de estado de Colorado, hasta el 3 de octubre 1,171,067 ciudadanos estaban registrados como demócratas frente a 1,147,064 republicanos - una diferencia de poco más de 24,000. No obstante, el mayor bloque de votantes de Colorado sigue registrándose como independiente: un poco más de 1,3 millones no se consideran partidarios de ninguno de los dos.

“Lo que previene la participación de los latinos es la desilusión que sienten de los candidatos”, asegura por su parte Carla Castedo, directora de Mi Familia Vota en Colorado, quien en su trabajo puerta a puerta en condados donde hay mayoría latina (Denver, Aurora, Pueblo, Jefferson, Arapahoe, y Adams) ha notado la elección no partidista de muchos a quienes registran.

“Como trabajamos también en procesos de ciudadanía, hemos visto un aumento de estas solicitudes. La gente está inquieta por lo que pueda pasar si solo tienen la residencia. En ese caso si nos dicen con nombre y apellido de dónde viene el temor”, agrega Castedo.

En Colorado, un estado donde fue ilegal hablar español incluso cuando era parte de México y que en 1988 aprobó una enmienda constitucional convirtiendo al Inglés en el idioma oficial, hoy día el 22% de la población es latina y hay 550,000 hispanos elegibles para votar.

Votando desde casa

“Es un hecho matemático que si los latinos salen en masa a votar pueden determinar la elección aquí”, dice a Univision Noticias Ian Silverii, director ejecutivo de Progress Now Colorado, una organización no gubernamental que promueve ideas progresistas y denuncia “las malas políticas de la extrema derecha”.

“Siendo casi el 13% del electorado y con una distancia tan corta entre los dos candidatos, seguramente será el segmento demográfico decisivo sobre todo porque a Trump le va muy mal con ellos...Él insiste es su promesa de deportar hispanos, muchas de las familias rotas serán de Colorado”.

El super PAC Immigrant Voters Win, una iniciativa enteramente financiada por el filántropo George Soros, tiene destinados cerca de $4 millones para despertar a este sector de votantes en los estados de Colorado, Florida y Nevada. Aquí en el estado centenario, 10 organizaciones se unieron bajo la sombrilla de Latino Rise, entre ellas Generation Latino, una iniciativa de comunicación digital específicamente dirigida a levantar las voces de los latino millenials en Colorado y a inspirar a quienes votan por primera vez. Según cifras de esa organización, 41% de los electores latinos pertenecen a esa generación.

Silverii asegura que no solo existe una “gran operación GOTV (Get out the vote/Sal a votar)” en el estado, sino que tradicionalmente Colorado ocupa los primeros lugares en participación debido a que las leyes electorales cada vez más facilitan el proceso. “Es el sistema más progresista del país y no hay forma de que haya fraude como alegan los conservadores”, agrega el activista.

En 2013 una legislatura mayoritariamente demócrata aprobó la votación por correo, lo que permitirá por primera vez en una elección presidencial, que los ciudadanos registrados reciban las boletas electorales en su casa, las llenen, las manden a vuelta de correo o en persona en oficinas cercanas a su residencia. Este sistema será efectivo desde el 17 de octubre y aún quienes quieran esperar hasta el día electoral, se pueden registrar ese mismo día en las urnas, siempre y cuando vayan en persona.

“Aunque la gente no esté motivada por la elección presidencial, hay otras nueve iniciativas que se van a votar este noviembre: el aumento del salario mínimo es un gran motivante para las comunidades de color”, concluye Silverii.

Comparte
Widget Logo