{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/dinero", "name": "Dinero" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
    Economía

    La economía de EEUU se desacelera, pero no esperes un recorte en la tasa de interés

    Esta semana fueron publicados dos cifras importantes para la Reserva Federal: una medición clave de la inflación y la lectura del desempeño económico. Una pesará más que la otra.Esta semana fueron publicados dos cifras importantes para la Reserva Federal: una medición clave de la inflación y la lectura del desempeño económico. Una pesará más que la otra.
    Publicado 27 Abr 2024 – 01:05 PM EDT | Actualizado 27 Abr 2024 – 01:05 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    ¿Qué puede suceder con las tasas de interés en Estados Unidos? Dos cifras publicadas esta semana pueden ofrecer algunas claves: la actividad económica del primer trimestre y un dato crucial sobre la inflación en el país.

    Uno pesará más que otro para la Reserva Federal (Fed), que se encarga de fijar la tasa de interés referencial, que sirve como un barómetro para otras tasas de interés que nos suelen tocar bastante el bolsillo, como las de las tarjetas de crédito.

    El jueves tuvimos el dato sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que mostró que el crecimiento de la mayor economía del mundo se desaceleró a 1.6% en el primer trimestre de este año. Es una cifra lejana a la expansión de 2.4% que esperaban los analistas y del 3.4% del último trimestre del año pasado.

    Sin embargo, al desmenuzar el reporte oficial se ve que la demanda de los consumidores sigue siendo sólida. A ello se le suma un indicador que mostró este viernes que una medida de la inflación clave sigue en niveles incómodamente altos.

    Se trata de un dato sobre la inflación subyacente que sigue muy de cerca la Reserva Federal. Y ese número mostró que los precios al consumidor subieron 0.3% entre febrero y marzo, al mismo ritmo que los meses previos.

    Es el tercer mes consecutivo que ese índice avanza a un ritmo más rápido que el que le gustaría ver al banco central. Si se mira la cifra en los últimos 12 meses, vemos que los precios al consumidor treparon 2.7% en marzo, por encima del 2.5% de febrero y del objetivo del 2% que tiene como meta la Fed.

    Tras haberse empinado a 7.1% en 2022, esa medida tan importante para el banco central se desaceleró bastante el año pasado. Sin embargo, en lo que va de este año se ha estancado en un nivel que supera el 2% que busca la Fed.

    La lupa en los precios que más han subido

    Han pesado más los precios de la gasolina, de la compra de comida en restaurantes, del cuidado de la salud y de los seguros. Además han subido con rapidez los costos de las reparaciones y piezas de vehículos. Los seguros de los autos, que han impulsado la inflación en los últimos meses, treparon 8% en marzo frente a marzo del año pasado, mostraron los datos oficiales.

    Los precios de la gasolina también volvieron a subir en marzo: 1.6% cuando se comparan con los precios de febrero. Y en lo que va de abril han seguido escalando, pues han promediado $3.66 el galón a nivel nacional, cuando ese promedio era de $3.53 hace un mes.

    Los números de la inflación mostraron que, si se excluyen los costos considerados volátiles como los de los alimentos y la energía, los precios subieron 0.3% entre febrero y marzo, sin cambios frente a los meses previos.

    Si los comparamos con los del año pasado, esos precios subieron 2.8% por segundo mes consecutivo. La Fed sigue muy de cerca esos precios en específico (los que excluyen los costos de alimentos y energía, y que se conocen como los precios subyacentes o 'core' en inglés), pues usualmente dan un panorama más preciso de la trayectoria de la inflación.

    Cómo esto afecta las decisiones de la Fed sobre su tasa clave de interés

    El que la inflación siga en niveles sostenidamente altos frustra a los funcionarios de la Fed, que tan reciente como el mes pasado habían contemplado recortar la tasa de interés de referencia en tres ocasiones este año. Recordemos que esa tasa se ubica actualmente en un rango de entre 5.25% y 5.5%.

    La mayoría de analistas y economistas esperaba que la primera reducción fuese anunciada en junio. Pero más recientemente, algunos funcionarios del banco central, incluyendo a su presidente, Jerome Powell, indicaron que no tienen planes cercanos de recortar la tasa de interés.

    Reducirla tendría un 'efecto dominó' sobre otras tasas y llevaría posiblemente a una baja de las tasas de interés de las hipotecas, los préstamos de autos, las tarjetas de crédito y los préstamos a las empresas.

    "Datos recientes no nos han dado una mayor confianza" respecto a que la inflación está totalmente bajo control, dijo Powell recientemente. En cambio, esos datos "han indicado que posiblemente tome más tiempo que lo esperado alcanzar esa confianza", agregó.

    "Si persiste la inflación alta, podemos mantener el actual nivel (de las tasas de interés) tanto como sea necesario", acotó.

    Algunos economistas ahora consideran que la Fed podría reducir su tasa de referencia solo una o dos veces ese año, tal vez a partir de septiembre. Otros incluso vaticinan que el banco central no la recortará este año.

    Una de las razones por las que la inflación sigue elevada es que los consumidores en el país están dispuestos a seguir gastando a pesar del nivel en los que están los precios. El gasto de los consumidores creció 0.8% en marzo por segundo mes consecutivo. Ello muestra que, si bien la economía de Estados Unidos se desaceleró en el primer trimestre de este año, la demanda de los consumidores sigue fuerte.

    A pesar de las presiones inflacionarias, la sólida creación de empleos y la buena salud de los salarios promedio han permitido que la gente siga gastando, y por eso la Fed cree que tienen espacio para mantener su tasa de interés en su actual nivel por más tiempo.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Saldó más de $100,000 en deudas y te enseña cómo lo hizo
    Comparte
    Widget Logo