Es falso que una persona pueda morir porque se le congelen los pulmones debido a la “cristalización térmica de la atmósfera”

Es falso que una persona pueda fallecer “inmediatamente o en un plazo de hasta 24 horas” porque sus pulmones se congelen al respirar cuando se produzca una “cristalización térmica de la atmósfera” entre los 0 y los -8 grados Celsius (32 y 17.6 grados Fahrenheit), como dice un mensaje que recibimos en nuestro chatbot de WhatsApp y que también se comparte en Facebook. Tal fenómeno atmosférico no existe y nuestros pulmones tienen la capacidad de calentar el aire que aspiramos.
Además, una temperatura entre los 0 y los -8 grados Celsius no es tan extraña en invierno para cientos de millones de personas en el planeta. De ser cierto lo que dice la publicación, no podrían celebrarse actividades como las olimpiadas de invierno. Las últimas, que tuvieron lugar entre el 4 y el 22 febrero de 2022 en Beijing (China), se disputaron con temperaturas por debajo de los 0 grados Celsius de forma regular y, específicamente, llegaron a -7 grados Celsius en algún momento de los días 9 y 10 de febrero.
Envíanos al chat algo que quieres que chequeemos. Pincha aquí:
El texto, recibido a través del chatbot de WhatsApp el 13 de diciembre de 2023, dice que se activa la alerta roja en los estados de México, Puebla, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato y Tlaxcala entre las 11 PM “de la noche de hoy” hasta “aproximadamente” las 10 AM “de la mañana” porque el termómetro registrará temperaturas de entre “0 grados y va a bajar hasta menos 8 grados con vientos fuertes y caída de aguanieve probablemente”.
“Se pide no salir de casa si no es necesario ya que se presentará el fenómeno conocido como cristalización térmica de la atmósfera, la cual al ser aspirada podría congelar los pulmones causando inmediatamente o en un plazo de hasta 24 horas la muerte”, advierte.
No existe ese fenómeno atmosférico
En elDetector nos pusimos en o con Stuart M. Evans, profesor adjunto de Geografía en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Buffalo y experto en ciencia atmosférica, quien vía email nos dijo que “afortunadamente para todos los que salimos al aire libre, la cristalización térmica de la atmósfera es una frase que no significa nada, y me siento muy seguro al decir que, sea lo que sea, no va a ocurrir”.
Al revisar las comunicaciones de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, encargada “de la prevención, reducción y control de riesgos de desastres”, encontramos que el 19 de noviembre de 2020, hace más de tres años, ya desmintieron en su cuenta de X (antes Twitter) el mensaje analizado. Negaron entonces “la activación de Alerta Roja” e informaron que el supuesto fenómeno de "cristalización térmica de la atmósfera" no existe.
Es decir, si no existe tal fenómeno, no se pueden congelar los pulmones.
El aire no llega frío a los pulmones
Nuestro sistema respiratorio está diseñado para calentar el aire que aspiramos para que cuando llegue a los pulmones esté a una temperatura lo más cercana posible a la de nuestro cuerpo, que suele oscilar entre los 36.1 y los 37.2 grados Celsius (97 y 99 grados Fahrenheit).
La Clínica Mayo dice en su web que el cuerpo humano “está bien diseñado para adaptarse al aire frío” y cuenta con mecanismos “que permiten calentar y humidificar el aire antes de que llegue a los pulmones, donde se produce el intercambio de gases”. Por ejemplo, recomienda respirar por la nariz, ya que este órgano permite humidificar el aire frío, que es muy seco y, respirarlo durante mucho tiempo, “puede causar irritación de las vías respiratorias”.
A no ser que todo el cuerpo esté en riesgo [de congelación], “la congelación de los pulmones no debería ser un riesgo”, afirma.
El doctor Darrell Menard, médico especializado en salud deportiva y asesor especial en esta área del jefe de la jurisdicción sanitaria militar canadiense, en una consulta sobre el tema en la web de la Academia Canadiense de Medicina del Deporte y el Ejercicio, respondió que el cuerpo “está diseñado para funcionar muy bien en climas fríos e, independientemente de la temperatura, disponemos de mecanismos que garantizan que el aire que respiramos está a la temperatura corporal y 100% humidificado cuando llega a nuestros pulmones”.
“Existen muchos mitos sobre los peligros de correr a bajas temperaturas, como el riesgo de congelarse los pulmones. Las investigaciones han demostrado que las personas pueden entrenar a temperaturas superiores a 50 °C bajo cero [-58 grados Fahrenheit] sin dañar sus pulmones”, añadió.
Eso sí, también recomiendan a la gente con problemas respiratorios tener un cuidado extra cuando salgan a la calle cuando las temperaturas sean gélidas.
“El aire seco puede irritar las vías respiratorias de las personas con enfermedades pulmonares. Esto puede provocar sibilancias, tos y dificultad para respirar”, recuerda la Asociación Americana del Pulmón.
Desde el equipo de salud de la Universidad de Kansas aconsejan “cubrirse la boca y la nariz con una bufanda, lo que permite que el aire se caliente un poco antes de inhalarlo” y “respirar por la nariz”, ya que esto “también puede calentar el aire antes de que llegue a las vías respiratorias”. Además, hace especial énfasis en las personas mayores, que son las que “corren más riesgo porque la función pulmonar se reduce con la edad”.
Conclusión
Es falso que cuando la temperatura alcanza entre los 0 y los -8 grados centígrados (32 y 17.6 grados Fahrenheit) se produce una “cristalización térmica de la atmósfera” que podría provocar que se congelen los pulmones “causando inmediatamente o en un plazo de hasta 24 horas la muerte”, como dice un mensaje que nos llegó al chatbot y que habla de este supuesto peligro en zonas de México. Stuart M. Evans, experto en ciencia atmosférica, señaló vía correo electrónico a elDetector que tal fenómeno no existe. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil mexicana también advirtió, hace más de tres años, lo mismo que el experto. Además, diversas autoridades médicas informan que, de no sufrir alguna enfermedad relacionada con el sistema respiratorio, los pulmones no corren un riesgo grave a esas temperaturas. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Entrevista por email con Stuart M. Evans, profesor adjunto de Geografía en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Buffalo y experto en ciencia atmosférica. 18 de diciembre de 2023.
Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Ciudad de México, encargada “de la prevención, reducción y control de riesgos de desastres”. Sobre nosotros. Consultada el 18 de diciembre de 2023.
X. Cuenta de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Ciudad de México. 19 de noviembre de 2020.
MedlinePlus.gov. Temperatura corporal normal. 2 de marzo de 2023.
Clínica Mayo. ¿Es el frío extremo malo para tus pulmones? 27 de enero de 2023.
Accuweather.com. Temperatura en Beijing, China, en el mes de febrero de 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2023.
Olympics.com. Beijing 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2023.
Academia Canadiense de Medicina del Deporte y el Ejercicio. Pregunta al experto. ¿Podría el aire frío congelar mis pulmones? Consultado el 18 de diciembre de 2023.
Asociación Americana del Pulmón. El tiempo y tus pulmones. 15 de febrero de 2016.
Equipo de salud de la Universidad de Kansas. Seguridad en condiciones invernales extremas. 20 de enero de 2023.
Conversor de grados Celsius a Fahrenheit. 18 de diciembre de 2023.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que chequeemos: