Cómo el extinto "cocodrilo del terror" se convirtió en un gigante devorador de dinosaurios
Un grupo de científicos dijo haber descubierto la razón por la cual una especie de reptil calificada como “cocodrilo del terror” logró una supremacía que lo hizo capaz de devorar dinosaurios.
Luego de realizar un análisis de fósiles del Deinosuchus, el nombre científico de la especie de reptil, y de revisar muestras de ADN de cocodrilos vivos, los científicos encontraron algunas de las características que lo convirtieron en uno de los más temidos.
El animal vivió en ríos y cuerpos de agua de lo que ahora es Norteamérica durante el Cretácico tardío, hace unos 82 millones de años, de acuerdo con los científicos.
Una de las principales características que dieron supremacía al llamado “cocodrilo del terror” sobre otras especies fue su gran tamaño. Pero los científicos encontraron otra cualidad que lo hizo más resistente a los cambios en el medio ambiente: su tolerancia al agua salada.
Los hallazgos sobre el antiguo reptil fueron divulgados en la revista científica Communications Biology y en él se destacan las principales cualidades del extinto animal.
El doctor Evon Hekkala, profesor y director del departamento de ciencias biológicas de la Universidad de Fordham en la ciudad de Nueva York, dijo a CNN que la tolerancia al agua salada del animal fue fundamental para su sobrevivencia frente a los dinosaurios.
“Este rasgo ecológico habría permitido que los linajes de cocodrilos en el pasado fueran más oportunistas en épocas en que cambios ambientales drásticos, como el aumento del nivel del mar, estaban causando extinciones en especies menos tolerantes”, dijo Hekkala al medio de comunicación.
La evidencia muestra que el “cocodrilo del terror” era un devorador de dinosaurios, revela estudio
En el artículo científico, el grupo de académicos destacó que uno de los principales elementos que los hizo concluir que el reptil toleraba el agua salada fue la presencia de fósiles del animal en ambas costas de Norteamérica.
La existencia de fósiles en ambos lados reveló que el reptil pudo haber cruzado la Vía Marítima Interior Occidental que durante el periodo Cretácico dividió el territorio de lo que ahora es Norteamérica.
La Vía Marítima surgió hace 100 millones de años, mientras que los fósiles del Deinosuchus datan de unos 80 millones de años.
En el estudio, los científicos destacaron que la distribución del Deinosuchus a través del territorio de Norteamérica “se explica mejor por la dispersión marina”.
“La novedosa topología dilucida la evolución de la osmorregulación en Crocodylia y sus parientes cercanos al inferir tolerancia plesiomórfica al agua salada para Deinosuchus”, dice el texto.
El doctor Márton Rabi, autor principal del estudio y profesor del Instituto de Geociencias de la Universidad de Tubinga, en Alemania, dijo a la cadena CNN que ese elemento los llevó a concluir que el animal poseía la capacidad de tolerar el agua salada.
“Nuestro análisis reveló que la tolerancia al agua salada es un rasgo bastante antiguo de muchos crocodilianos, y que se perdió secundariamente en los aligatoroides”, afirmó Rabi.
Los expertos describieron al extinto animal como uno de los “crocodiliformes más grandes de todos los tiempos, con una longitud corporal previamente estimada en alrededor de 10 metros”.
“La evidencia de marcas de mordeduras sugiere que su dieta incluso incluía grandes dinosaurios”, dice el estudio.
Mira también: