{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/america-latina", "name": "America Latina" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Nicolás Maduro

    Con las actas disponibles “sería aritméticamente imposible que Maduro ganara” las elecciones de Venezuela e “indiscutiblemente hay una victoria de González”

    La plataforma de organizaciones de la sociedad civil colombiana MOE Colombia realizó un análisis exhaustivo de las actas electorales que hizo públicas la oposición para tratar de arrojar luz sobre los cuestionados resultados en Venezuela.
    Publicado 3 Ago 2024 – 10:16 AM EDT | Actualizado 3 Ago 2024 – 10:16 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Tras casi una semana de dudas sobre los cuestionados resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela que oficialmente proclamaron ganador a Nicolás Maduro entre denuncias de fraude por parte de la oposición, la Misión de Observación Electoral – MOE Colombia analizó los datos de las actas electorales disponibles para tratar de arrojar luz al respecto.

    Según esta plataforma de organizaciones de la sociedad civil colombiana que promueve el ejercicio de los derechos civiles y políticos, el estudio pormenorizado e independiente que realizaron sobre las miles de actas que la oposición venezolana hizo públicas no dejan lugar a dudas sobre el resultado.

    “El análisis muestra que indiscutiblemente hay una victoria del candidato Edmundo González. Hoy, sería aritméticamente imposible que, aun con la información que falta, el candidato Maduro ganara las elecciones”, le dice a Univision Noticias la directora de la MOE, Alejandra Barrios.

    Para llegar a su conclusión, esta organización realizó una base con los datos de casi 22,000 actas publicadas por la candidatura de González en internet, y que suponen el 73,1% del total. En su examen quedaron fuera unas 2,500 actas cuya lectura no era posible por la calidad de la imagen cargada en el sitio web de la oposición.

    El resultado que arrojan las actas analizadas es rotundo y con una enorme diferencia entre los dos principales candidatos: González es el ganador de la elección con el 67,2% de los votos frente al 30,4% de Maduro. Es decir, obtuvo 3,5 millones de votos más.

    Aunque se trate de datos basados solo en el 73,1% de actas, este gran margen hace imposible que Maduro pudiera alcanzar en votos a su rival, según los cálculos de la MOE.

    Esto es debido a que el total de votos en su base de datos es de 9,5 millones. Por su parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este viernes que, con el 96% de actas analizadas, el total de votos registrado asciende a 2,8 millones más que los que ha podido analizar la MOE.

    “Por eso decimos que, aunque Maduro sacara el 100% de esa diferencia de votos, no lograría superar a González”, remarca Barrios.

    “Hay que insistir en ver las actas para que un gobierno tenga legitimidad democrática”: MOE Colombia sobre las elecciones en Venezuela

    La directora de la MOE subraya, no obstante, que para poder verificar esta conclusión es imprescindible contrastar la información de estas actas publicadas por la oposición con las actas que el CNE tiene en su poder y al que decenas de países y organismos internacionales han pedido que las haga públicas para acabar con las dudas sobre los resultados oficiales.

    Por esta falta de transparencia, Barrios entiende que algunas personas críticas hayan manifestado también sus dudas acerca de la veracidad de las actas publicadas por el equipo de González.

    “¿Cómo podemos saber si esas actas son falsas? No tenemos cómo, porque no hay la información de contraste que debería ser la del CNE. Solo puedes analizar la información que hasta ahora es pública. Cuando el CNE la presente podremos hacer la verificación”, reconoce la experta.

    Por ello, la MOE se suma a la petición de que se hagan públicas todas las actas de votación, pero también que se permita una auditoría integral a las líneas de transmisión de la información electoral, especialmente tras las denuncias por parte de las autoridades de que el sistema sufrió “un intento de hackeo” en la noche electoral pero que no les impidió proclamar ganador a Maduro.

    De no acceder a estas peticiones de transparencia, “vamos a seguir con la misma discusión de que todo se basa en la palabra del CNE pero no en la presentación de información, que en toda democracia es un estándar mínimo”, opina Barrios, quien subraya que "a Venezuela no se le pide nada diferente de lo que se pide a cualquier país democrático: que haga pública la información para poder contrastarla".

    Barrios se muestra contraria a la vía elegida por Maduro para analizar y corroborar la veracidad de los resultados: recurrir al Tribunal Supremo de Justicia, sobre el que pesan múltiples señalamientos por su cercanía con el gobierno.

    “Es un error que el Tribunal Supremo haga un dictamen sin hacer una presentación pública de las actas. Pero el tribunal tiene hoy la posibilidad de invitar a auditores internacionales y organismos independientes que puedan hacer una revisión externa para entender qué afectación tuvo el intento de hackeo, por qué hubo demoras en la entrega de información…”.

    “Hay que insistir en ver las actas. La única manera de saber la verdad y de que un gobierno tenga legitimidad democrática es a través de la comprobación de todos los actores y partes interesadas”, insiste.

    ¿Qué otros hallazgos sobre el resultado electoral de Venezuela obtuvo el análisis de la MOE Colombia?

    El estudio de la organización colombiana sobre las actas disponibles arroja otros datos interesantes sobre los resultados en Venezuela.

    Por ejemplo, evidencia la victoria de González en todos los estados del país. Maduro solo obtiene la victoria en 28 de los 326 municipios y en apenas el 9,7% de las mesas de votación.

    En lo que sí coinciden sus datos con los ofrecidos por las autoridades electorales del CNE es en lo referente a participación electoral, que en ambos casos ronda el 60%.

    Sin embargo, al comparar los datos del 96% de actas escrutadas oficialmente por el CNE con las del 73,1% analizadas por esta organización, se observa un aumento en el número de votos recibidos por todos los candidatos con la única excepción de González, quien muestra un millón de apoyos menos. Maduro, en cambio, suma 3,5 millones de votos de diferencia entre ambos conteos.

    “Por eso es tan importante que si hubo algún tipo de manipulación, de hackeo, se debe hacer una auditoría para saber cuál fue la modificación, porque ellos solo entregan números. Lo que entrega el CNE es su palabra, no hay donde contrastar lo que dicen”, insiste Barrios.

    Por último, MOE Colombia también analizó algunas actas que habían sido señaladas en redes sociales como falsas por contar supuestamente con firmas repetidas. La organización verificó manualmente al menos 100 de esas imágenes reportadas y solo pudo encontrar una donde las firmas se ven similares y podría pensarse que son de la misma persona, expone en su informe.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Habla la esposa de Freddy Superlano, opositor detenido en Venezuela: "Hago responsable al régimen de Maduro"
    Comparte