{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/america-latina", "name": "America Latina" } } ] }
null: nullpx
Univision Noticias
América Latina

    En fotos: Para sobrevivir en Colombia, estos venezolanos convirtieron sus devaluados billetes en artesanías

    La inflación en Venezuela ha subido tanto que hoy en día, los billetes de 100 o 1,000 bolívares no sirven para comprar nada. Frente a esta situación, algunos artesanos se las han arreglado para usar la moneda venezolana para hacer bolsos, carteras, billeteras y pulseras. Jesús Campos y su esposa Gabriela Crespo se mudaron a Colombia, donde venden estos rios hechos con la devaluada moneda.
    11 May 2018 – 04:43 PM EDT
    Comparte
    1/11
    Comparte
    Jesús Campos y su esposa, Gabriela Crespo, son oriundos de la ciudad venezolana de Valencia pero hace cuatro meses viven en la ciudad colombiana Cúcuta. Como muchos venezolanos, optaron por migrar al país vecino para huir de la rampante crisis que tiene sumido a su país en una profunda escasez de alimentos y medicinas, creciente inseguridad y una hiperinflación sin precedentes. Crédito: Manuel Rueda
    2/11
    Comparte
    Para ganarse la vida, la pareja trabaja largas horas elaborando bolsos hecho de billetes de bolivares. En su país natal, la hiperinflación ha disparado los precios y ha hecho que el dinero pierda capacidad de compra. Un café vale ya 200,000 bolívares en las panaderías de Caracas y un kilo de pollo sobrepasa el millón de bolívares. Crédito: Manuel Rueda
    3/11
    Comparte
    Con la pérdida del valor del dinero, esta pareja de migrantes no dudaron en usar sus bolívares para fabricar artesanías. Para hacer estos bolsos, doblan cientos de billetes en rectángulos y los hilan juntos formando trenzas. Crédito: Manuel Rueda
    4/11
    Comparte
    Después, las trenzas se cuecen con un hilo de nylon y toman la forma de un bolso o una cartera. El Gobierno venezolano anunció que a partir del 4 de junio se le restarán tres ceros al bolívar y comenzará a circular una nueva familia de billetes. Crédito: Manuel Rueda
    5/11
    Comparte
    Jesus se encarga de cocer, mientras Gabriela se dedica a doblar los billetes. En Venezuela, la mujer tenía un negocio de dulces y Jesús un puesto de verduras en un mercado. Crédito: Manuel Rueda
    6/11
    Comparte
    Un bolso grande contiene 800 piezas de la moneda venezolana. En Venezuela, este dinero no alcanzaria ni para comprar un café. Crédito: Manuel Rueda
    7/11
    Comparte
    En Colombia los bolsos se venden por hasta 30,000 pesos, unos $10. Con lo que ganan con los bolsos, la pareja y sus dos hijos consigue sobrevivir, según dice Jesús. “Acá uno trabaja duro, pero siempre hay con que comer”. Crédito: Manuel Rueda
    8/11
    Comparte
    Los bolsos causan asombro y iración entre los habitantes de Cúcuta que recuerdan épocas donde el bolívar era 17 veces más fuerte que la moneda local. Según Steve Hanke, un profesor de economia de la universidad John Hopkins, la inflación en Venezuela sobrepasó el 16,000% en los ultimos 12 meses.

    Crédito: Manuel Rueda
    9/11
    Comparte
    Cuando llegaron a Cúcuta, Gabriela y Jesús empezaron vendiendo arroz con leche a venezolanos que cruzaban la frontera. Muchos de ellos les pagaban con muchos billetes de 100 (un arroz con leche lo vendían a 40,000 bolívares) y se les ocurrió usar esos billetes para hacer bolsos. Crédito: Manuel Rueda
    10/11
    Comparte
    Jesus trata de vender sus bolsos casi todos los dias en la calles y plazas de Villa del Rosario, un municipio cercano a Cúcuta. Crédito: Manuel Rueda
    11/11
    Comparte
    Y aunque no siempre logra ventas, es optimista sobre su futuro en Colombia. “Voy a hacer un pantalón y una camisa de bolivares,” dice. “Y me voy a pasear por las playas donde hay turistas para vender mis bolsos”. Crédito: Manuel Rueda
    Comparte

    Más contenido de tu interés