{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/estados-unidos", "name": "Estados Unidos" } } ] }
null: nullpx
Desempleo

Cada vez cuesta más pagar las tarjetas de crédito: qué hacer si tienes problemas con ellas

La proporción de deudas de tarjetas de crédito severamente morosas, o que llevan más de 90 días vencidas, aumentó al 10.7% durante el primer trimestre de 2024, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
Publicado 9 Jun 2024 – 12:27 PM EDT | Actualizado 9 Jun 2024 – 12:28 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Las deudas de tarjetas de crédito que personas dejaron de pagar hace tiempo se encuentran en el nivel más alto en más de una década en Estados Unidos y aquellos con 35 años o menos tienen más dificultades que otros grupos para cumplir con ellas.

La proporción de deudas de tarjetas de crédito severamente morosas, o que llevan más de 90 días vencidas, aumentó al 10.7% durante el primer trimestre de 2024, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Hace un año, solo el 8.2% de la deuda de tarjetas de crédito se encontraba en ese renglón de gravemente morosa.

Si tienes deudas de tarjetas de crédito vencidas o están en riesgo de caer en incumplimiento, expertos recomiendan hablar con un asesor de crédito sin fines de lucro y negociar directamente con tus acreedores. Esto es lo que debes saber:

¿Qué debo hacer si estoy en riesgo de no poder pagar mi deuda de tarjeta de crédito?

Bruce McClary, vicepresidente senior de la Fundación Nacional de Asesoramiento Crediticio, dice que cualquier persona en riesgo de morosidad debe buscar lo antes posible la ayuda de un asesor crediticio sin fines de lucro, algunos de los cuales se pueden encontrar a través de su organización. La consulta es gratuita y un consejero puede brindarle orientación hacia una solución a largo plazo.

Las organizaciones sin fines de lucro también pueden ayudar a crear planes de gestión de deuda que tengan tasas de interés más bajas, sin cargos por pagos atrasados y un pago único cada mes, dijo McClary.

Estos planes pueden incluir tarifas de mantenimiento, que varían, pero las tarifas se compensan con los ahorros generales de la deuda. McClary instó a tener cuidado con los estafadores y las empresas de consolidación de deudas, que a menudo cobran tarifas mucho más altas que las organizaciones sin fines de lucro. La Oficina de Protección Financiera del Consumidor tiene un desglose útil que compara ambos escenarios.

Martin Lynch, presidente de la Asociación de Asesoramiento Financiero de Estados Unidos, se hizo eco de este consejo.

"Para muchas personas es difícil dar el primer paso y ponerse en o con un consejero", dijo Lynch. Enfatizó que los consumidores endeudados deben hacer todo lo posible para "primero, relajarse" y luego ser lo más comunicativos posible sobre sus circunstancias con el consejero.

“Hablarás gratis con alguien que te escuchará describir tu situación”, dijo. “Puedes compartir tus inquietudes sin que te juzguen por caer en dificultades”.

¿Y negociar con los acreedores?

Tanto Lynch como McClary instan a los prestatarios a comunicarse directamente con las compañías de tarjetas de crédito para negociar tasas de interés, tarifas y planes de pago a largo plazo, y señalan que lo mejor para las compañías es pagar antes de que la deuda entre en cobranza.

"Lo mejor que puede hacer es comunicarte, brindar una evaluación honesta de tu capacidad de pago a lo largo del tiempo y preguntar qué opciones están disponibles para ti tanto 'dentro como fuera del menú'", dijo McClary. Este tipo de formulación puede dar a los acreedores una oportunidad para ofrecer más flexibilidad, afirmó.

McClary y otros expertos enfatizan que la mayoría de las compañías de tarjetas de crédito y otros prestamistas tienen programas para casos difíciles disponibles en estas situaciones. Estas opciones ganaron visibilidad durante la pandemia de covid-19, cuando más empresas anunciaron públicamente que los consumidores que enfrentaban dificultades podían omitir o aplazar pagos sin penalizaciones.

¿Por qué está aumentando la morosidad?

La tasa de interés anual promedio de una nueva tarjeta de crédito es del 24.71%, según LendingTree, la más alta desde que la compañía comenzó a realizar un seguimiento en 2019. Eso se debe en parte a que la Reserva Federal ha elevado su tasa de interés clave a un máximo de 23 años para combatir la inflación más alta en cuatro décadas, que alcanzó un máximo del 9.1% en junio de 2022.

Al mismo tiempo ya han terminado las ayudas de la era de la pandemia, como los 'cheques de estímulo', el crédito por hijos mejorado, el aumento de las prestaciones por desempleo y una moratoria sobre los pagos de préstamos estudiantiles. No todos los aumentos salariales han seguido el ritmo de la inflación, lo que afecta más a los consumidores de bajos ingresos y los aumentos de los alquileres han consumido los ahorros que algunos consumidores pueden haber acumulado durante los primeros años de la pandemia.

Silvio Tavares, director ejecutivo de VantageScore, una empresa de análisis y modelado de puntajes crediticios, dijo que la morosidad ahora ha superado sus niveles previos a la pandemia y que los inquilinos son especialmente vulnerables a quedarse atrás.

"Las personas más jóvenes y menos acomodadas están experimentando desafíos", afirmó. "Y las altas tasas de interés están teniendo un efecto".

Tavares dijo que lo más importante que puede hacer un prestatario es conocer su puntaje crediticio y mantenerse al día con los pagos para evitar pagar intereses adicionales sobre saldos renovables y deudas. Advirtió a los consumidores que no se excedieran con los préstamos de 'compre ahora y pague después'.

¿Qué tan preocupante es el aumento de la morosidad?

Las tarjetas de crédito solo representan alrededor del 6.5% de la deuda de los consumidores, según un informe de Bank of America Global Research, pero el aumento de la morosidad parece estar superando el crecimiento de los ingresos.

Según McClary, también es probable que haya un gran grupo de consumidores que pagan saldos mínimos y se mantienen fuera de la morosidad por ahora, pero que están demasiado estresados financieramente para pagar sus saldos en su totalidad. Un empeoramiento de la economía podría llevar a esos consumidores a una grave morosidad, afirmó.

Mira también:

Cargando Video...
¿Pagas todas tus compras con tarjeta de crédito? Sigue estos consejos para evitar sobreendeudarte
Comparte
RELACIONADOS:DesempleoCréditoDeuda
Widget Logo