Un terremoto, inundaciones, violencia de pandillas y hambre: las “plagas” que caen una tras otra sobre el país más pobre de América
Casi medio centenar de personas han muerto en los últimos tres días en Haití a consecuencia de un terremoto e inundaciones, mientras que un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) difundido a finales de mayo indicó que más de la mitad de los haitianos padece altos niveles de hambre.
Por si fuera poco, la violencia en Haití también ha alarmado a la ONU, que señaló en abril que el “terror” infligido por las pandillas a la población haitiana “se propaga a un ritmo alarmante” e incluso hizo un llamado a la comunidad internacional para que apoyaran al país, el más pobre del continente americano, a enfrentar esta emergencia.
Un terremoto en Haití deja al menos tres muertos
Un sismo con una magnitud preliminar de 4.9 sacudió la madrugada de este martes al sur de Haití y causó al menos tres muertos y varios heridos, según las autoridades.
El terremoto se registró antes del amanecer cerca de la ciudad costera de Jeremie, a una profundidad de 10 kilómetros (6 millas), de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Dos viviendas se derrumbaron y una importante ruta que conecta Jeremie con Les Cayes quedó bloqueada, según la Agencia de Protección Civil.
Los tres cadáveres fueron encontrados bajo una casa derrumbada donde los rescatistas buscaban a más personas, explicó a la agencia AP Frankel Maginaire, de la Agencia de Protección Civil de Haití en Jeremie.
El movimiento telúrico se produjo a casi dos años de otro de magnitud 7.2 que sacudió el sur de Haití, con Les Cayes como la zona más afectada, y mató a más de 2,200 personas. Algunos de los que perdieron su casa en agosto de 2021 siguen viviendo en campamentos.
La ONU calcula que más del 50% de la población haitiana (que suma en total más de 11 millones de habitantes) depende de la asistencia humanitaria para sobrevivir.
En 2010, un sismo de magnitud 7 registrado cerca de Puerto Príncipe, una ciudad densamente poblada, se cobró la vida de al menos 200,000 personas.
Más de 40 muertos por inundaciones en Haití
El terremoto de este martes se suma a las inundaciones que han provocado la muerte de al menos 42 personas en Haití, de acuerdo con cifras oficiales.
Las lluvias, que azotaron las regiones del oeste, noroeste, sureste y centro de Haití, han dejado más de 80 heridos y daños en cerca de 13,600 casas y negocios.
Muchos cultivos resultaron dañados, lo que incrementa el riesgo de hambruna. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) indicó que decenas de miles de personas se han visto afectadas, con los mayores daños reportados en el área metropolitana de Puerto Príncipe y en la región oeste de Haití.
“Un evento considerable inducido por el clima a estas alturas de la temporada de huracanes genera preocupaciones sobre la capacidad de brindar una respuesta sostenida en caso de que sigan ocurriendo incidentes climáticos extremos”, advirtió la agencia.
Más de la mitad de los haitianos padece de altos niveles de hambre, según la ONU
Un informe de la ONU difundido a finales de mayo señala que Haití es uno de los 22 países del mundo que enfrenta una seria inseguridad alimentaria.
En Haití, según la organización, más de la mitad de la población padece de altos niveles de hambre. La advertencia más reciente se produce a un mes de que la organización también dijera que los niveles de hambre en el país están creciendo “sin parar” en medio de “ la inestabilidad política, la inflación y los desastres” que asolan a los haitianos.
La directora ejecutiva del PMA, Cindy McCain, advirtió sobre las consecuencias “catastróficas” a menos que haya una acción clara para “ayudar a las personas a adaptarse a un clima cambiante y, en última instancia, prevenir la hambruna”.
“La gravedad del hambre que enfrentan es peor que nunca”, comentó McCain.
Haití: violencia que se “propaga a un ritmo alarmante”
Además de los desastres naturales y la hambruna, Haití también enfrenta una crisis política y económica que hace que la violencia en el país se propague “a un ritmo alarmante”, de acuerdo con un informe de la ONU de abril.
“La violencia alarmante en las zonas donde operan las pandillas, como la violencia sexual en particular contra mujeres y niñas, es emblemática del terror que afecta a una gran parte de la población de Haití”, subrayó la enviada especial de la ONU para ese país, María Isabel Salvador, en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Los altísimos niveles de violencia han causado la aparición de grupos paramilitares que se enfrentan a los grupos criminales por su cuenta y que han matado a por lo menos 164 personas desde que el movimiento (apodado “bwa kale”) apareciera en abril.
La expresión “bwa kale” significa “madera pelada” en criollo haitiano e insinúa dominio y poder masculino en la jerga callejera.
La policía haitiana no mantiene estadísticas delictivas confiables, según un reporte de la agencia AP.
El movimiento bwa kale comenzó cuando la policía detuvo a 13 presuntos pandilleros durante una parada de tráfico en Port-au-Prince a finales de abril.
“Se los quitamos a la policía y acabamos con ellos”, relató Israel Bien-Aimé, quien dijo que ayudó a apedrear y prender fuego al grupo ese día. “Este es el único movimiento que nos puede dar una solución a las pandillas en Haití”.
Bien-Aimé, un hombre alto de complexión atlética, prometió continuar. “Si encontráramos un bandido en este momento, lo detendríamos, lo golpearíamos y lo mataríamos”, dijo.
Más de 1,630 personas han sido asesinadas, heridas o secuestradas en Haití durante los primeros tres meses del año, un aumento de casi el 30% en comparación con el trimestre anterior, según un informe emitido en mayo por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en el país.
La Policía Nacional de Haití tiene solo unos 9,000 oficiales activos, una cifra muy escasa para atender a un país de más de 11 millones de habitantes.
Tanto la policía como los civilesluchan contra unas siete grandes coaliciones de pandillas que operan en Haití, junto con unos 200 grupos afiliados.
Mira también: