Cómo las víctimas de trata podrán obtener a partir de ahora visa e incluso green card con más facilidad en EEUU
Los trámites de aprobación de la visa ‘T’ (para víctimas de tráfico humano) serán menos burocráticos a partir de ahora. El gobierno anunció la entrada en vigor de un nuevo reglamento final, que simplifica los pasos y acelera la respuesta de las autoridades migratorias.
Tanto el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) como la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunciaron la publicación de una regla final (RFI) cuyo objetivo, precisaron, es “fortalecer la integridad del estatus ‘T’ de No Inmigrante (visa ‘T’) y asegurar que las víctimas de trata de personas puedan tener a protecciones y beneficios estabilizadores de manera oportuna”.
El estatus ‘T’ de no inmigrante permite que ciertas víctimas de una forma grave de trata de personas “permanezcan en Estados Unidos por un período inicial de hasta cuatro años”, indicó el servicio de inmigración.
“Estamos dedicados a proteger a las víctimas de la trata de personas y minimizar cualquier barrera potencial para la asistencia”, dijo Ur M. Jaddou , directora de USCIS. “Esta regla final ha estado muchos años en proceso. Ahora tiene un marco regulatorio firme para respaldarlo”, agregó.
Ur dijo además que, “en última instancia, esto hace que nuestro enfoque esté más centrado en la víctima y fortalece la integridad del proceso de solicitud de visa ‘T’ para que el programa proteja mejor a las víctimas, tal como era la intención del Congreso”.
El reglamento de la visa ‘T’ detalla que el estatus “puede extenderse más de cuatro años en circunstancias limitadas y las víctimas también pueden solicitar una Tarjeta Verde (Green Card), también conocida como residencia permanente legal, si cumplen con ciertos requisitos”.
Los cambios al reglamento
Los elementos o cambios clave hechos al reglamento final de la visa ‘T’ incluyen:
- Actualizar y aclarar las definiciones, incluso la de serios daños, abuso y agencia de cumplimiento de ley, para garantizar la coherencia y estándares, según se describe en la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas de 2000;
- Mejorar la eficiencia del programa aclarando los requisitos de presentación de informes y pruebas desde el principio para disminuir las solicitudes de pruebas adicionales;
- Centralizar la capacidad de los organismos encargados de hacer cumplir la ley para actuar en relación con las denuncias de trata requiriendo a las víctimas que denuncien los casos de trata a la jurisdicción policial correcta; y
- Simplificar el proceso de determinación y adjudicación de buena fe, sin dejar de mantener las medidas de prevención del fraude.
Qué es la trata de personas
El gobierno explica que la trata de personas es un delito en el que los traficantes “utilizan la fuerza, el fraude o la coerción para obligar a las personas a proporcionar trabajo o servicios, incluido el sexo comercial”.
Los traficantes, a menudo, se aprovechan de personas vulnerables, incluidas aquellas que carecen de un estatus migratorio legal en Estados Unidos. “En algunos casos, las personas que son transportadas por contrabando pueden convertirse en víctimas de la trata o explotación de personas durante sus viajes o al llegar a su destino”, agrega USCIS.
El DHS dijo que estaba comprometido a proteger a las comunidades de una mayor amenaza de este delito a través de una estricta aplicación de la ley en la frontera “y mayores consecuencias para aquellos que no se adhieren a las muchas vías legales ampliadas”.
USCIS también precisó que el estatus de no inmigrante ‘T’ ofrece protección a las víctimas y fortalece la habilidad de las agencias de cumplimiento de ley para detectar, investigar y enjuiciar la trata de personas.
Detalles de la Visa T
Ciertas víctimas del tráfico internacional de personas pueden reunir los requisitos para la visa ‘T’, creada por el Congreso en el año 2000, cuando se aprobó la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas (TVPA). Las personas que reúnan los requisitos pueden permanecer en Estados Unidos durante cuatro años, con una autorización de empleo y a beneficios y servicios que ofrece el Departamento de Salud y Servicios Sociales.
Al terminar los tres años, el beneficiario de una visa ‘T’ puede pedir la residencia legal permanente.
Los tipos de visa ‘T’ existentes son los siguientes:
- Visa T1: Para víctimas severas de tráfico humano.
- Visa T2: Para cónyuges de los portadores de la visa T1.
- Visa T3: Para hijos de los portadores de la visa T1.
- Visa T4: Para parientes de los portadores de la visa T1 menores de 21 años.
- Visa T5: Para hermanos solteros menores de 18 años de los portadores de la visa T1 mayores de 21 años.
- Visa T6: Adultos o hijos menores de un familiar de los portadores de la visa T1.
Otros datos de la visa ‘T’
En 2016 el DHS publicó una regla provisional de la visa ‘T’ para “responder a los comentarios del público sobre el programa, aclarar los requisitos basados en los cambios estatutarios, formalizar la experiencia adquirida de la operación del programa durante más de 14 años y enmendar las disposiciones según lo requiera la legislación interpuesta”, precisó el ministerio.
Agrega que en julio de 2021 reabrió el período de comentarios del público para esta regla provisional “durante 30 días y, posteriormente, extendió el plazo”.
Desde 2020 el Centro para Combatir la Trata de Personas del DHS coordina los esfuerzos de 16 oficinas federales para combatir la trata de personas a través de operaciones de aplicación de la ley, protección y apoyo a las víctimas, inteligencia y análisis, y programas de educación e información al público.
Por su parte, a través de la Blue Campaign (Campaña Azul), el Centro para Contrarrestar la Trata de Personas de DHS lidera el esfuerzo nacional de concienciación pública del departamento para combatir la trata de personas, indicó el departamento.
Hasta 31 de diciembre del 2023, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) tenía en proceso de revisión 18,385 peticiones de visa ‘T’ por medio del formulario I-914.
USCIS explica que, desde la activación del programa en 2008 hasta el 2021, recibió más de 25,000 solicitudes de Visa T aprobó más de 17,000. Las cifras incluyen solicitantes principales y sus familiares. Durante el primer año se registraron 710 solicitudes frente a las 2,780 en el año fiscal 2021.
La agencia dijo además que en el año fiscal 2018 recibió el mayor número de peticiones con 2,930 y que, en el año fiscal 2020, fueron aprobadas la mayor cantidad de protecciones bajo este programa con 2,010. A su vez, explicó que el 35% de los beneficiarios tienen entre 30 y 39 años, y el 12% fluctúan entre los 25 y 29 años.
Estados Unidos otorga cada año fiscal 5,000 visas ‘T’. La cuota no incluye a los familiares de las víctimas que califican.