{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } } ] }
null: nullpx
elDetector

Es falso que ‘solarizar’ el agua hace que pueda absorber energía y transferirla o volver el líquido gelatinoso

Al contrario de lo que se afirma en un video en redes sociales, los expertos consultados por elDetector explican que no hay fundamento científico para afirmar que el agua que recibe rayos del sol se cargue de energía y la transmita o se torne visiblemente más espesa.
Publicado 20 Jun 2023 – 12:27 PM EDT | Actualizado 20 Jun 2023 – 12:33 PM EDT
Comparte
Default image alt
Los expertos advierten sobre el peligro de hacer este tipo de afirmaciones sobre el agua sin una base científica sólida. Crédito: iStock. Arte: Arlene Fioravanti.

Es falso que al dejar agua en una botella “dos o tres horas” al sol esta se vuelva visiblemente más densa y capture una energía que luego pase a las personas al beberla, como afirma un video con más de 177,000 “me gusta” y compartido más de 50,000 veces en Facebook.

La grabación –en la que se observa una botella transparente llena de agua, tapada con corchos, sobre una mesa al lado de una piscina– viene acompañada de un audio que dice que al poner este líquido “dos o tres horas al sol” se van a notar dos cosas: que se pone “más espesa” porque “se carga con toda esa energía de los fotones” y que está “más sabrosa”.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:


Añade un supuesto tercer cambio, a modo de recomendación: no ingerir esa agua por la noche ya que, según el audio, “da mucha energía”.

Los expertos consultados por elDetector reconocen que, en el caso de que sea solo agua lo que está en el recipiente, el video no tiene sustento científico.

Miguel Ángel Sierra, catedrático de Química Orgánica en la Universidad Complutense de Madrid (España), es tajante: “El agua si se pone al sol lo único que hace es calentarse, nada más. No adquiere ningún tipo de propiedades”, responde telefónicamente a elDetector.

“Si quieres llamar al agua que se pone al sol ‘agua solarizada’ vale, pero no existe agua solarizada. No puedo ser más claro”, afirma.

Christopher Reddy, químico medioambiental con más de 25 años de experiencia y que estudia cómo reacciona la luz solar con el agua y otras sustancias en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole, en Massachusetts, señala vía email que las afirmaciones del video sobre el agua solarizada, su supuesta capacidad para absorber energía solar, volverse más densa o saber de forma diferente “son altamente improbables".

Reddy reconoce que con mayor información sobre el contenido de la botella “antes y después” de su exposición solar habría una respuesta más completa, pero que “es peligroso e irresponsable” hacer las afirmaciones que se escuchan en el video “especialmente relacionadas con la salud humana, sin una base científica sólida”.

El sol sólo calienta el agua

En el audio del video escuchamos que el “agua solarizada” supuestamente “transmite mucha energía” por los fotones. Es falso.

El profesor Sierra, quien también es director de Publicaciones de la Real Sociedad Española de Química, explica que un fotón es “una unidad básica de energía” y que son estas partículas “las que nos calientan”, pero que no tiene nada que ver con ‘energizar’ nada.

“Los fotones que le llegan al agua por la luz solar lo que hacen simplemente es calentarla. Si la calientas en un microondas, en una vitrocerámica o directamente al sol, al agua le da lo mismo. Es exactamente lo mismo”, sostiene.

Bill Carroll, profesor adjunto de Química en la Universidad de Indiana, responde vía email en la misma línea que Sierra sobre la capacidad del agua para almacenar energía solar: no lo hace, dice, “salvo para calentarse”.

“Si no me crees, éste es un experimento muy fácil de hacer: pon un poco de agua en un vaso al sol durante un par de horas y mira lo que pasa", propone.

Reddy también es claro sobre la supuesta transferencia de energía de los fotones al cuerpo: “No creo que haya ningún medio científico que apoye esta afirmación”. Y explica que lo que dice el audio puede interpretarse de dos formas posibles.

La primera, en la que la botella y el agua actuarían como un solar y el líquido como almacenador de la energía. De ser esta, “estoy en total desacuerdo”, defiende. Si fuera cierto, dice, “sería uno de los resultados científicos más revolucionarios en décadas y transformaría la vida cotidiana de la sociedad, ya que sería un medio limpio, sostenible, disponible y sencillo de capturar y almacenar energía”.

La segunda interpretación es que la luz solar genera algún tipo de "sustancia química" que daría energía al ingerir esta agua ‘solarizada’. Reconoce que hay sustancias como la cafeína y los estimulantes de las bebidas energéticas que “en sentido figurado” te aportan energía, pero que no cree que “exista un medio explicable y científicamente sólido para que la luz solar induzca y sintetice sustancias químicas y otras similares a los estimulantes”.

El agua no se pone más espesa, al menos a simple vista

En el audio analizado también se afirma que el agua, tras ponerla al sol, se vuelve “más gelatinosa”. Es falso.

El catedrático Sierra reconoce que existen cambios en la densidad del agua cuando se calienta, pero también cuando se enfría. Sin embargo, para apreciar esos cambios se necesitan aparatos de altísima precisión y sensibilidad” porque, dice, “son mínimos”.

Por su parte, el profesor Carroll, señala que “desafortunadamente” no se puede saber cómo el líquido que vemos en las imágenes fue tratado antes de la grabación, pero que el agua no se vuelve más “gelatinosa” a la luz del sol en una botella de cristal. “Si lo hiciera, habría muchas piscinas y acuarios gelatinosos", señala.

Posibles cambios en el sabor

El audio del video que estamos analizando dice, además, que esta falsa agua ‘solarizada’ es “sabrosa” y no sabe “para nada comparable al agua que viene simplemente de la botella”.

Christopher Reddy estudia precisamente cómo el sol degrada los plásticos en presencia de agua y reconoce que está demostrado que la luz procedente de nuestra estrella “puede transformar o dar lugar a nuevas sustancias químicas cuando algunos líquidos se exponen en botellas de vidrio o plástico”, pero que estas no son “estimulantes” como la cafeína, situación que podría llevar a confundir una supuesta energía generada por la luz solar en o con el agua dentro de la botella de cristal, con esta sustancia en particular o alguna parecida.

Apunta que “quizá” hay productos químicos en el agua del video que desconocemos y que estos puedan tener, en algún nivel, “un impacto negativo en los seres humanos cuando se consumen, especialmente, en dosis altas y con frecuencia”.

Sin embargo, aclara que es “bastante difícil imaginar la producción de sustancias químicas cuando se expone agua pura a la luz solar en una botella de cristal”.

Por su parte, la catedrática en química Oluwatoyin Asojo, profesora asociada de la Universidad de Hampton (Virginia), explica vía email que el cambio en el sabor del agua expuesta a la luz solar “podría deberse al crecimiento microbiano o bacteriano, a la degradación por calor de los aromatizantes/aditivos del agua o, posiblemente, a la degradación de algunos compuestos que se encuentran en el agua misma”.

El profesor Sierra dice que “lo único que pasa”, en cuanto al gusto del agua, es que “adquiere un saborcillo raro por el plástico” si se deja mucho rato al sol.

Carroll defiende que el agua que vemos en las imágenes “no debería” cambiar de sabor, pero que el gusto de cada uno “es subjetivo”.

Conclusión

Es falso que la supuesta ‘agua solarizada’, que se conseguiría al poner el líquido en una botella transparente al sol durante 2 o 3 horas, transmite energía al cuerpo o se vuelve más gelatinosa ostensiblemente. Los expertos consultados por elDetector aclaran que la energía solar, aplicada al agua, solo hace que se caliente. En cuanto al cambio en su densidad, ocurre, pero a una escala solo apreciable con aparatos especializados y muy sensibles. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Entrevista vía email con Bill Carroll, profesor adjunto de Química en la Universidad de Indiana. Viernes 16 de junio de 2023.

Entrevista vía email con Christopher Reddy, químico medioambiental en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole, en Massachusetts. 16 de junio de 2023.

Entrevista vía email con la catedrática en Química Oluwatoyin Asojo, profesora asociada de la Universidad de Hampton (Virginia). 16 de junio de 2023.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:elDetectorFalsoAguaDesinformación Sol
Widget Logo