5 formas fáciles de irte a vivir a Canadá: una opción para cada caso
Vivir en Canadá parece un sueño recurrente entre diversos profesionistas de América Latina. Alrededor de dicho deseo, existen mitos que prometen ayudar a los idealistas a alcanzar la meta inmediatamente, pero la mayoría de ellos resulta decepcionada.
No te preocupes, la realidad es que SÍ hay un camino tangible (pero no tan fácil) para cada latino que se plantea vivir en Canadá.
El secreto es estudiar a profundidad tus habilidades y deseos profesionales. No será tan fácil como que te ofrezcan un empleo en bandeja de plata, ni tan difícil como para que pienses que nunca lo lograrás.
Echa un vistazo a las mejores alternativas… a menos que tengas una pareja canadiense y ya tengas planeado tu futuro con él. En ese caso sigue por ese camino, pequeño saltamontes:
Fíjate en los programas de estudio CO-OP
Estudiar y trabajar en Canadá es posible. No importa la edad que tengas, pero se recomienda que tengas al menos una licenciatura y que puedas comprobarla.
Tras ello, busca universidades que cuenten con la terminación “CO-OP” en sus programas, esto significa que tendrás permiso de estudiar y trabajar medio tiempo (hay universidades que te darán trabajo en sus instalaciones o te ayudarán a colocarte).
En el último semestre de tu CO-OP, estarás 100% enfocado a tu trabajo como parte de una “residencia”, y a su vez, tendrás la oportunidad de que tu empleador se convierta en tu sponsor, es decir, en la persona que abogará por ti cuando pidas una visa de trabajo.
Dedícate sólo a estudiar
Si eres adinerado y no te importa descansar de la vida profesional un año y medio (mínimo) múdate a estudiar de tiempo completo. Hay universidades que ofrecen distintos tipos de becas en estos programas.
Los requisitos son muy flexibles y también hay múltiples facilidades de pago. Eso sí: más vale que tengas un score mínimo de 7.0 en el examen académico IELTS (el mínimo para aceptarte sin ningún tipo de beca es un 6.0). Ve repasando tu inglés.
No sueltes tu derecho al Work Permit
Si no te convencen las opciones anteriores, puedes optar por un programa de estudios más corto. Para que resulte efectivo, debe durar como mínimo un año, así que no te serán útiles los cursos para aprender idiomas (suelen durar menos de ocho meses).
Cuando acabes tu programa de estudios, serás candidato por default a un Work Permit, mismo que te otorgará licencia de trabajar en Canadá dentro de un rango variable (de uno a tres años, según la duración de tu curso).
Si no deseas estudiar o trabajar, busca la Express Entry
En caso de que te sientas más osado, prueba la Express Entry. Como lo dice su nombre: te permitirá residir “rápidamente” en Canadá aunque no tengas planes de estudio o trabajo.
Eso sí: debes saber que esta variante es casi un concurso, sólo los mejores perfiles son nominados a la residencia.
Un buen nivel de inglés, una edad que no supere los 35 años, amplia experiencia de trabajo, y al menos un posgrado; son los principales requisitos que te sumarán más puntos al momento de aplicar.
Si no te importa no ejercer la profesión que estudiaste, hay más posibilidades para ti
En todo momento, las embajadas canadienses en los países latinos, buscan personal de trabajo cotidiano y mano de obra.
En este paso podrías ahorrarte todo el papeleo individual de los anteriores, ya que la embajada se encargaría, pero el detalle es que podrías no ejercer tu profesión.
Los empleos más frecuentes están en los ramos de la construcción, el cuidado de enfermos, la industria restaurantera, y demás personal de servicio inmediato.
Recuerda: antes de tomar cualquier decisión de migración, debes estar atento a la provincia a la que deseas mudarte. Canadá como tiene reglas federales de ingreso que actualiza con frecuencia, pero cada uno de sus territorios manejan de diferente forma la “vuelta a la normalidad” tras el COVID-19, especialmente basándose en los esquemas de vacunación.
Ve también: