Ciudades y estados santuario: Lo que todo inmigrante en Estados Unidos debe saber
DALLAS, Texas. En los últimos años, las “ciudades santuario” y los “estados santuario” han sido temas recurrentes en el debate sobre inmigración en los Estados Unidos.
Sin embargo, existe una gran confusión sobre lo que realmente significa ser un “lugar santuario”.
A menudo, se cree que estos lugares son refugios inquebrantables donde los inmigrantes están a salvo de las autoridades federales, pero la realidad es más compleja. Haim Vásquez, abogado de inmigración, ofrece una perspectiva crucial para entender este fenómeno.
¿Qué son las “ciudades y estados santuario”?
Vásquez comienza aclarando algo fundamental: no debemos pensar en “puntos santuario” como espacios físicos como iglesias, escuelas u hospitales. En realidad, las “ciudades santuario” son designaciones hechas a nivel local o estatal, no una categoría oficial a nivel federal.
Según explica el abogado, lo que realmente define a una ciudad o estado como santuario es su decisión de no colaborar con el gobierno federal, específicamente con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en la detención de inmigrantes indocumentados.
“Cuando hablamos de ciudades santuario, nos referimos a que los gobiernos locales o estatales han tomado la decisión de no participar en las redadas o detenciones de ICE en esos lugares”, señala Vásquez.
¿Están a salvo los inmigrantes Indocumentados en una “ciudad santuario”?
Aunque ser parte de una “ciudad o estado santuario” puede ofrecer cierta protección, no garantiza que los inmigrantes indocumentados estén completamente a salvo. Aquí es donde se encuentra uno de los malentendidos más comunes.
“El hecho de que una ciudad sea un santuario no significa que un inmigrante no pueda ser detenido”, aclara Vásquez. “La Patrulla Fronteriza y otras agencias federales aún pueden realizar redadas y detenciones en estas áreas”.
Lo que realmente implica ser un lugar santuario es que las autoridades locales han decidido no cooperar activamente con ICE. Sin embargo, esto no significa que los inmigrantes estén libres de las autoridades federales, quienes siguen con la capacidad de realizar detenciones en cualquier lugar, incluso en zonas santuario.
Las iglesias y otros espacios como refugios
Otro concepto erróneo es pensar que las iglesias, escuelas y hospitales están automáticamente protegidos por la etiqueta de “espacio santuario”. Si bien estas instituciones a menudo sirven como refugios temporales para los inmigrantes, no están legalmente blindadas por la designación de santuario.
Vásquez explica que, si bien muchas iglesias abren sus puertas a los inmigrantes para ofrecerles refugio, eso no las convierte en espacios santuario desde el punto de vista legal.
“El simple hecho de que un inmigrante busque refugio en una iglesia no lo exime de las leyes federales”, añade.
El enfoque local frente al federal
La clave para comprender las “ciudades y estados santuario” radica en c ómo las políticas de inmigración son implementadas de manera distinta a nivel local.
Las ciudades santuario han optado por no colaborar activamente con las políticas de ICE, pero esto es solo una parte de la ecuación.
“Es una interpretación local del sistema, de la ley”, dice Vásquez. “ No se trata de una prohibición total de detenciones, sino de una postura del gobierno local de no involucrarse en el proceso de detención de inmigrantes por parte de las autoridades federales”.
¿Qué significa esto para los inmigrantes?
Para los inmigrantes indocumentados, vivir en una “ciudad santuario” puede ofrecer una capa de protección en términos de no ser entregados a ICE por las autoridades locales. Sin embargo, esta protección es limitada, ya que las fuerzas federales aún tienen la capacidad de actuar por su cuenta.
Vásquez advierte que, aunque estas políticas son una forma de reducir el riesgo de detenciones por parte de las autoridades locales, no eliminan el peligro de redadas o deportaciones.
“La persona sigue en riesgo, pero la ciudad ha decidido no colaborar activamente”, subraya.
Conclusión: no hay refugio absoluto
Las “ciudades y estados santuario” son una parte crucial del panorama migratorio de Estados Unidos, pero la designación de santuario no es una garantía de seguridad total para los inmigrantes.
Mientras que estos lugares ofrecen una medida de protección al limitar la colaboración con ICE, no impiden que el gobierno federal realice redadas o detenciones. Como resume Vásquez, “ser una ciudad santuario simplemente significa que el gobierno local no va a cooperar con ICE, pero eso no significa que un inmigrante esté fuera del alcance de las autoridades federales”.
¿Tienes algún caso o denuncia que quieras reportar?
Te invitamos a hacerlo a través de nuestra plataforma Repórtalo. Haz clic aquí. Solo debes seguir los pasos y subir tu fotografía o video. Es muy sencillo y gratuito.