{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/noticias", "name": "Noticias Univision" } }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "item": { "@id": "/noticias/inmigracion", "name": "Inmigracion" } } ] }
null: nullpx
Donald Trump

Trump podría invocar esta semana la Ley de Enemigos Extranjeros para agilizar deportaciones

Desde que asumió el poder en enero, el presidente advirtió que invocaría la legislación que se remonta al año 1798 para agilizar sus planes antiinmigrantes, pese a que expertos sostienen que la medida podría enfrentar múltiples obstáculos en las cortes.
Publicado 13 Mar 2025 – 12:58 PM EDT | Actualizado 14 Mar 2025 – 08:23 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El gobierno del presidente Donald Trump podría invocar en los próximos días una ley de más de 200 años de antigüedad que fue creada para aplicarse en tiempos de guerra, con el fin de agilizar sus planes de deportaciones, según reportes.

Las cadenas CNN y CBS reportaron, citando fuentes con conocimiento de los planes de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que el gobierno republicano busca activar esa legislación para agilizar las expulsiones de indocumentados.

Desde las campañas y en su discurso inaugural el 20 de enero, Trump ha dicho que invocaría la ley del siglo XVIII.

"Al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, ordenaré a nuestro gobierno que utilice el pleno e inmenso poder de la aplicación de la ley federal y estatal para eliminar la presencia de todas las pandillas extranjeras y redes criminales que traen crímenes devastadores a suelo estadounidense", dijo el mandatario en esa oportunidad.

Desde que inició el gobierno de Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha detenido a más de 32,000 inmigrantes sin estatus legal, según cifras oficiales. Sin embargo, de acuerdo con reportes, Trump y su zar fronterizo, Tom Homan, han expresado "molestia" por las cifras de detenciones y deportaciones, que consideran insuficientes.

Expertos legales, sin embargo, sostienen que la invocación de la ley podría ser inmediatamente combatida en los tribunales.

CNN también había reportado que la invocación de la ley por parte de Trump ha sido ampliamente discutida en los últimos días en varias agencias federales conforme los funcionarios se preparan para aplicarla.

Según reportes, Trump podría invocar la ley este mismo viernes y que el principal objetivo del gobierno será el combate al grupo criminal venezolano Tren de Aragua, sobre el cual se ha basado gran parte de la justificación para criminalizar la inmigración indocumentada, aunque se desconoce realmente el número real de integrantes de esa banda en EEUU y su impacto en los delitos que afectan al país. Además, datos ampliamente difundidos por medios nacionales citando departamentos de policía de todo el país, señalan que son los propios estadounidenses y no los extranjeros -indocumentados o no- los que cometen más crímenes violentos.

La ley creada por el Congreso estadounidense en 1798 era parte de un paquete de legislaciones llamado Leyes de Extranjeros y Sedición. Las otras tres leyes expiraron o fueron repelidas, según los Archivos Nacionales de Estados Unidos.

La Ley de Enemigos Extranjeros no incluía una cláusula de expiración y en lugar de ser repelida, su redacción fue modificada por el Congreso para incluir a mujeres extranjeras como posibles enemigas.

Cuándo ha sido invocada esa ley en EEUU en sus más de 200 años de vigencia

En noviembre, tras el triunfo de Trump, Katherine Yon Ebright, analista legal de la organización sin fines de lucro Brennan Center for Justice, escribió en un artículo sobre la historia de la legislación y sobre los posibles obstáculos legales que podría enfrentar su invocación.

Ebright explicó en su artículo que la ley ha sido invocada en tres ocasiones desde su creación hace más de 200 años.

Los tres momentos en que fue invocada corresponden a la guerra de 1812 contra Reino Unido, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

“Aunque la ley se promulgó para impedir el espionaje y el sabotaje extranjeros en tiempos de guerra, puede aplicarse (y se ha aplicado) contra inmigrantes que no han hecho nada malo, no han mostrado señales de deslealtad y están presentes legalmente en Estados Unidos”, dijo la especialista del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del centro.

La especialistas escribió que en particular, la invocación de la ley derivó en el internamiento de japoneses en Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, “una parte vergonzosa” de la historia estadounidense por la que el Congreso, los presidentes y los tribunales se han disculpado.

El presidente Franklin D. Roosevelt invocó la ley luego del ataque japonés en contra de Pearl Harbor.

De acuerdo con registros históricos, más de 120,000 japoneses, incluidos ciudadanos estadounidenses con doble nacionalidad, fueron llevados a campos de internamiento durante ese periodo.

También ciudadanos de origen alemán e italiano fueron trasladados a estos centros como parte de la aplicación de esa ley.

El Brennan Center for Justice considera que la ley "es discriminatoria y prevé que su invocación por parte de Trump genere impugnaciones legales: La Quinta Enmienda protege a los ciudadanos estadounidenses y a los inmigrantes contra la discriminación y las violaciones de derechos perpetradas por el gobierno federal. Los tribunales suelen anular las políticas que discriminan basándose en una clasificación sospechosa, como la raza o la ascendencia, y las que vulneran los derechos fundamentales".

"La Ley de Enemigos Extranjeros discrimina a los inmigrantes por su país de ciudadanía y, en general, por su ascendencia. La magnitud de la discriminación de la ley es evidente en su texto y en su historia. Según su texto, la Ley de Enemigos Extranjeros abarca no solo a los ciudadanos de un país beligerante, sino también a los 'nativos', es decir, a las personas que nacieron en el estado enemigo pero renunciaron a su ciudadanía y ya no le deben lealtad", señala el centro de estudios sobre justicia.

¿Qué obstáculos legales podría enfrentar Trump al invocar la ley?

De acuerdo con Yon Ebright, el presidente podría invocar la Ley de Enemigos Extranjeros en tiempos de “guerra declarada” o cuando un gobierno extranjero amenaza o emprende una “invasión” o “incursión depredadora” contra territorio estadounidense.

Sin embargo, la autorización para declarar una guerra debe ser emitida por el Congreso, no el presidente.

“Por lo que el presidente debe esperar un debate democrático y una votación del Congreso para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros basándose en una guerra declarada”, sostuvo la analista.

Yon Elbright agregó que, aunque el presidente también podría invocar la ley basándose en “una amenaza o en curso de invasión o incursión depredadora”, la jurisprudencia existente indica que sólo debe ser utilizada en tiempos de una guerra formalmente declarada.

“Invocarla en tiempos de paz para eludir la ley de inmigración convencional sería un abuso asombroso”, agregó.

La analista dijo que sólo los presidentes Woodrow Wilson y Harry S. Truman continuaron utilizando la ley después del cese de hostilidades en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

“La Primera Guerra Mundial terminó en 1918, pero la istración Wilson utilizó la ley para internar a inmigrantes alemanes y austrohúngaros hasta 1920. Y la Segunda Guerra Mundial terminó en 1945, pero la istración Truman utilizó la ley para internar y deportar hasta 1951”, explicó.

En sus eventos de campaña e incluso durante su primera gestión como presidente, Trump se ha referido al cruce irregular de migrantes por la frontera como una “invasión” y ha utilizado otros términos para calificar a los inmigrantes como “criminales”.

Sin embargo, invocar la ley sólo basándose en esta retórica podría enfrentar múltiples trabas en las cortes estadounidenses, escribió en un análisis de 2023 George Fishman, fellow senior de temas legales del Centro para Estudios de Inmigración, una organización no partidista con sede en Washington. Fishman se desempeñó como viceconsejero general de la agencia Control de Inmigración y Aduanas ( ICE) durante la istración de Trump.

Además, el presidente no requiere de invocar una ley para deportar a inmigrantes sin estatus legal, cuando ya tiene las autoridades para removerlos al haber violado las leyes migratorias, dijo a NPR Steve Vladeck, profesor del Centro de Derecho de la Universidad Georgetown.

El problema principal que han enfrentado los presidentes al momento de combatir la inmigración irregular ha sido más bien la falta de recursos ya que el gobierno federal no tiene la capacidad para identificar, rastrear y remover a los 11 millones de personas sin documentos que actualmente residentes en Estados Unidos, declaró el académico.

“Creo que la idea de que los tribunales verían con buenos ojos el uso de este tipo de autoridad donde, uno, no la necesita, y dos, sería realmente una extensión de lo que ya es un poder legal bastante controvertido, es bastante descabellado”, dijo Vladeck.

Mira también:

Cargando Video...
ICE ha detenido a más de 32,000 inmigrantes durante el gobierno Trump, asegura DHS
Comparte
Widget Logo