{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Tendremos internet imposible de hackear, un grupo de científicos explica la idea

Publicado 10 Sep 2020 – 02:21 PM EDT | Actualizado 10 Sep 2020 – 02:21 PM EDT
Comparte

El internet del futuro no solo podría ser muy veloz, también podría ser totalmente seguro e imposible de hackear gracias a la tecnología cuántica.

En la actualidad, el internet funciona con una red de fibra óptica, la cual opera enviando los paquetes de datos en ondas de luz y esto es lo que le da la velocidad o la banda ancha a la conexión.

La fibra óptica marcha en gran parte del mundo con los respectivos proveedores de internet, salvo en algunos lugares donde las regiones no son aptas para la instalación.

Aunque el internet es cada vez más veloz, el envío de datos a través de fibra óptica es vulnerable y puede ser hackeado por alguien con las herramientas y el conocimiento informático necesario.

Esa situación ha sido un problema para gobiernos o empresas privadas muy grandes que necesitan enviar información clasificada, pero se vuelve vulnerable y son víctimas de espionaje.

Un ejemplo es el caso de Edward Snowden, quien hace unos años logró adentrarse en la red de comunicación de las agencias de inteligencia para filtrar sus documentos.

Expertos en tecnología alrededor del mundo han pensado en una solución para hacer un internet más seguro y encontraron la solución en la tecnología cuántica.

Hace algunos años inició la carrera para conseguir un internet cuántico funcional. En 2018, un grupo de científicos del QuTech, un instituto de investigación tecnológica en Países Bajos, presentó una iniciativa para desarrollar comunicaciones cuánticas.

Desde entonces, el equipo de QuTech presentó avances del entrelazamiento cuántico, pero a principios de 2020 una investigación de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China logró transmitir datos con éxito a través de fibra de 50 kilómetros enrollada dentro de un laboratorio.

En la actualidad, los datos se transmiten a través de bit. Para lograr el entrelazamiento cuántico se requieren cúbits, la unidad cuántica.

Con el entrelazamiento, dos partículas a distancia como un átomo, un electrón o un fotón de luz se convierten en unidades cuánticas representadas con un uno y un cero al mismo tiempo.

De esta manera, la partícula receptora descifra el paquete de datos enviados desde el otro extremo sin quedar expuestos en el camino. Si alguien intenta vulnerar el envío, la información cuántica se destruye.

Los cúbits ya se utilizan en estaciones científicas y redes experimentales; sin embargo, el flujo cuántico es muy frágil y difícil de conseguir, por lo que usualmente se realiza en distancias cortas.

Es por eso que el equipo de QuTech trabaja en una red que conecte ciudades a más de 1.5 kilómetros de distancia con un internet cuántico 100% seguro.

QuTech también logró la transmisión de cúbits en un laboratorio. El reto de llevar la tecnología al exterior requiere repetidores cuánticos para expandir la capacidad de la red.

Los investigadores están trabajando en el diseño de los repetidores y creen que podrían conectar Delft y La Haya, que se encuentran a 11 kilómetros de distancia en los Países Bajos, a finales de 2020.

El equipo chino utilizó una red para conectar Pekín y Shanghái, que se encuentran a 2,000 kilómetros una de la otra; sin embargo, utilizaron componentes convencionales para reconectar los enlaces cuánticos y todavía son vulnerables cuando se rompen.

Los repetidores en los que trabaja QuTech son, en teoría, totalmente seguros y el equipo cree que podrían tener lista una red global la finales de la década.

No te pierdas:

Comparte