¿Por qué la hora de Argentina en realidad está MAL?
Nuestro día a día se ve afectado por un montón de factores cuyo funcionamiento damos por asentado. Una de ellas es la hora, el estándar universal de tiempo que rige nuestras vidas. Su existencia, funcionamiento e impacto son incuestionables.
Lo que pocos saben es que, cuando en argentina le pedimos la hora a alguien en la calle, la respuesta siempre será incorrecta. ¿Cómo es posible? Te lo explicamos en esta nota.
Cómo funcionan los husos horarios
Para entender por qué la hora en Argentina está mal, tendremos que primero hablar de los husos horarios. Existen 24 de ellos en el mundo y todos toman como referencia el Tiempo Universal Coordinado, el estándar de tiempo que regula todos los relojes.
Dependiendo de su extensión, algunos países utilizan varias zonas horarias y otros, como China, deciden mantener una hora única para todo el territorio. En otras ocasiones, los países deciden modificar su diferencia horaria por motivos estacionales, políticos o económicos, como sucede con la hora de verano.
En definitiva, un sistema simple y convencional, pero sobre el cual se sostiene prácticamente el funcionamiento de toda la sociedad. ¿Por qué entonces Argentina lo hace mal">
- Contenido relacionado: «¿Qué hora es en…? Mapa de husos horarios para calcular qué hora es en cada parte del mundo»
Nuestro país vive en el huso horario equivocado
En la actualidad, el huso horario de la Argentina es UTC -3, es decir tres horas menos desde el Meridiano de Greenwich hacia el occidente. Sin embargo, solo basta mirar a un mapa para darse cuenta que nuestro país está ubicado en otra zona horaria: UTC -4. Es decir, nuestro reloj está una hora adelantado.
¿Cómo se calcula esto? Midiendo el mediodía solar de cada región. En español: el momento del día en el que el sol se encuentra en su punto más alto. En gran parte del país, esto sucede a las 13 h, mientras que en la Región de Cuyo tienen que esperar hasta las 14 h.
Como consecuencia, hay zonas que en invierno reciben pocas horas de luz natural por día, lo que afecta la calidad de vida y puede generar trastornos estacionales y biológicos. Esto además impacta en nuestras costumbres cotidianas.
Si, por ejemplo, durante el verano el sol no cae hasta pasadas las 20hs, esto naturalmente atrasará nuestra hora de cenar y la de irnos a dormir, afectando el ciclo biológico del sueño, lo que acarrea trastornos psicológicos.
El mito del ahorro energético
Quienes están a favor del huso horario actual, argumentan que extender la hora de luz durante el verano promueve el ahorro energético. El problema es que, hasta el momento, no hay evidencia científica que sostenga esta afirmación.
Hay quienes incluso sostienen que no solo debería retrasarse el horario, sino adoptar dos zonas horarias distintas. Una de UTC -5 para las provincias de Cuyo y otra (UTC -4) para el resto del país. De esta forma, todas las partes del país estarían sincronizadas con el mediodía solar.
Lo cierto es que, hasta el momento, los intentos no han sido muy exitosos. Es más, en los últimos años se ha llegado a adelantar la hora durante el verano a UTC -2, empeorando este desfasaje. ¿Qué tendría que hacer falta para volver a la normalidad?
- No te pierdas: «Fuera de este mundo: así se ve Argentina desde el espacio»