¿Existe una temporada de sismos? La ciencia explica si de verdad tiembla más en septiembre
México es un país con una intensa actividad sísmica, pero la mayoría de los temblores son tan leves que son imperceptibles y no ameritan la activación de las alertas.
Lo anterior no es un secreto para nadie, aun así a muchas personas les resulta extraño que en septiembre se hayan dado los terremotos más intensos de los últimos años.
El 7 de septiembre del 2017 los habitantes de la Ciudad de México se despertaron a diez minutos de la media noche por un fuerte sismo de 8.2 grados en la escala de Richter; doce días después, el 19 de septiembre, se registró uno nuevo, pero ahora de 7.1 grados de intensidad.
Cuatro años más tarde, el 7 de septiembre del 2021, un movimiento telúrico de 7.1 grados en la escala de Richter, con epicentro en el suroeste de Acapulco, sorprendió a los mexicanos.
Estas coincidencias provocan que muchas personas en redes sociales piensen que existe una temporada de terremotos. Tanto es así que el mes de septiembre se ha vuelto el más temido para los mexicanos; afortunadamente la ciencia puede darnos luz al respecto.
¿Existe una temporada de sismos?
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que es un mito que exista algo parecido a una temporada de sismos.
Los movimientos de las placas tectónicas suceden a lo largo de todo el año. Y gracias a la capacidad científica y tecnológica con la que cuenta el país en los años recientes, es posible detectarlos con una mayor frecuencia, de acuerdo con Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica.
El científico explicó que tan sólo en el Valle de México existen 30 estaciones de monitoreo, por lo que los sismos que afectan a esa región se detectan con mayor frecuencia que en el pasado.
En todo el país, el Servicio Sismológico Nacional posee una red de 61 observatorios de sismos, que contribuyen al estudio de los movimientos telúricos.
Estos observatorios detectan desde movimientos imperceptibles para los humanos, en la escala de 2 a 3 grados Richter, hasta los más intensos como los terremotos de septiembre del 2017.
¿Es posible prever un terremoto?
El Servicio Geológico de los Estados Unidos explica que no existe la manera de prever un sismo o cualquier otro movimiento telúrico.
Incluso aceptan que no se espera tener ese conocimiento en un futuro cercano. Lo que los científicos sí pueden hacer es calcular la probabilidad de que ocurra un terremoto en un área específica dentro de cierto número de años.
Algunas personas afirman que los grandes terremotos siempre vienen precedidos por otros de menor escala y si bien en algunas ocasiones ha sido de esa manera, en otras tantas esa afirmación es errónea.
Incluso cuando los científicos se atreven a hacer cálculos para conocer la probabilidad de un terremoto, estos no son 100% acertados. El movimiento telúrico podría darse en un periodo de tiempo distinto o simplemente nunca ocurrir.
Por todo lo anterior, se puede asegurar que no existe algo como una temporada de sismos ni tampoco la forma de prever cuándo será el siguiente terremoto.
Lo mejor es estar al tanto de la información proveniente de canales oficiales, que en México serían el Servicio Sismológico Nacional, Protección Civil o la UNAM.
Las pruebas científicas a veces se salen de control y eso queda reflejado en la cinta El Experimento, basada en el polémico experimento de la cárcel de Stanford. Da clic en la imagen para verla sin costo en VIX cine y tv.
Échale un ojo a esto: