{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Albert Einstein predijo el ‘razonamiento’ en los animales: te explicamos con abejitas

Publicado 26 May 2021 – 01:54 PM EDT | Actualizado 26 May 2021 – 01:54 PM EDT
Comparte

Durante siglos, el comportamiento de las especies animales ajenas al ser humano, ha intrigado a la comunidad científica.

Mucho se ha teorizado respecto a la visión biológica más allá del instinto, y antes de que cualquier avance contemporáneo se adelantara al respecto, Albert Einstein "predijo" la conducta de los animales ante la física.

Recientemente, se reveló una antigua carta que el matemático le escribió al ingeniero Glyn Davys en 1949. En ella, el también físico le aclaraba a Davys algunas dudas respecto a la comprensión del comportamiento de las abejas, así como su respectiva percepción sensorial.

Aludiendo al entonces reciente trabajo del premio Nobel Karl von Frisch, Einstein descifró la capacidad de las aves y las abejas para percibir el campo magnético de la Tierra... ¡setenta años antes de que las pruebas empíricas lo respaldaran!

Si bien en nuestros días todavía es un enigma el cómo ciertas especies de mamíferos y ovíparos "descifran" su entorno, Albert ya tenía una idea clara para sustentar que los animales no actuaban como tal "sólo porque sí":

«Es posible que la investigación del comportamiento de las aves migratorias y de las palomas mensajeras pueda conducir algún día a la comprensión de algún proceso físico que todavía no se conoce (...) No veo la posibilidad de utilizar esos resultados en la investigación relativa a las bases de la física. Sólo podría ser el caso si se revelara un nuevo tipo de percepción sensorial a través del comportamiento de las abejas»

Hoy se sabe, tras décadas de estudios, que algunas especies voladoras cuentan con un "ultra-instinto" gracias a los fotorreceptores que poseen en los ojos.

Éstos son sensibles a los cambios sutiles del campo magnético del planeta, y por ello, cientos de especies voladoras pueden migrar sin perderse.

Algunos perros y tortugas marinas también cuentan con esta capacidad, aunque no necesariamente a través de los ojos. Aún así, para los especialistas físicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (donde la carta fue donada) todavía quedan muchos enigmas respecto a la conducta y "sentimientos" de los animales.

Los investigadores creen que Einstein pudo haber tenido varias pistas vanguardistas para aludir al "razonamiento" de otras especies... pero quizás eran demasiado osadas para su época:

«Es asombroso que Einstein concibiera una posibilidad tan acertada, aún 70 años antes de que llegaran a comprobarse. La capacidad de navegación de algunas especies, sería sólo el principio de un actuar que todavía no llegamos a entender del todo»

¿Qué opinas de esta curiosa "predicción" de Einstein? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Ve también:

Comparte